¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

María José Rodrigo

Universidad de La Laguna

Buenas Prácticas y Competencias Multiprofesionales en el Trabajo con Familias desde la Parentalidad Positiva

Participantes: Raquel-Amaya Martínez González1; Juan Carlos Martín2; Victoria Hidalgo García2
1Universidad de Oviedo; 2Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Resumen Simposio

Introducción. El enfoque de la Parentalidad Positiva emanado del Consejo de Europa está teniendo un gran auge en España desde su adopción en el año 2009, contribuyendo a cambiar el panorama de los servicios de orientación y apoyo a la infancia, adolescencia y las familias. Este enfoque destaca el principio de que todas las familias puedan recibir apoyo en la medida de sus necesidades. Para ello se basa en la prevención y promoción de capacidades en las familias para desarrollar su autonomía y buen funcionamiento en favor de los derechos de la infancia. Asimismo, se enfatiza la necesidad de que exista una corresponsabilidad de toda la sociedad en el apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Este simposio incluye contribuciones que se ocupan de la mejora de calidad y de las buenas prácticas en los servicios, como una de las notas distintivas del enfoque de la parentalidad positiva. Método. Se presenta una herramienta online, el protocolo de buenas prácticas en parentalidad positiva, elaborada por un grupo de expertos de varias universidades españolas bajo el convenio establecido entre la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia del actual Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y la Federación Española de Municipios y Provincias. Resultados. Se presenta el enfoque de la parentalidad positiva, el protocolo de buenas prácticas, accesible en la página web familiasenpositivo.org, sus objetivos, estructura y contenidos, el modo de implementación y el plan de mejora, se ilustran algunos resultados de su aplicación y, por último, se presenta una revisión de las competencias multiprofesionales requeridas para la realización de las buenas prácticas. Discusión. Se analizan las implicaciones prácticas de los resultados presentados y su impacto en la mejora del trabajo profesional con infancia, adolescencia y familias.
Las comunicaciones presentadas en este simposio han sido desarrolladas en el marco del trabajo desarrollado por EurofamNet.

Breve CV

Doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca y catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna en Tenerife. Es directora del Master oficial interuniversitario en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitario de la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias. Ha publicado numerosos libros y capítulos de libro en editoriales nacionales (vg., Familia y Desarrollo Humano; Contexto y Desarrollo Social; Preservación Familiar, Manual Práctico de Parentalidad Positiva) y capítulos de libro en editoriales de prestigio internacional como Kluwer Academic Publishers, Masson, Psychology Press, Oxford University Press; Cambridge University Press, Routledge y ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.  Ha sido presidenta de la European Association of Developmental Psychology. Participa como revisora científica en 10 revistas internacionales de impacto, y es IP de proyectos de investigación del Plan Nacional, y Gobierno Canario. Ha sido profesor visitante en las Uni. De Sussex (UK), Nijmegen (Holanda), Bologna (Italia), Génova (Italia), Friburg (Alemania), Wisconsin (USA), entre otras. Es visiting profesor por tres años de la Dalian University of Technology, China. Ha recibido la distinción de Fellow por la Association for Psychological Science. Revisora de la ANEP, de la French National research Agency (ANR), de la Israel Science Foundation (ISF), de la Agencia Portuguesa de Investigación (PSF); de la Agencia Chilena de Investigación de la Agencia Colombiana de Investigación. Es experta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de la Federación Española de Municipios y Provincias para la elaboración de políticas de parentalidad positiva y formación de profesionales. Experta encargada por el Gobierno Autónomo de Canarias para evaluar la situación del niño y la familia en las Islas Canarias y elaborar la Estrategia Canaria de Infancia Adolescencia y Familia (2019-2023). Su tema de investigación es la elaboración de programas basados en evidencias para promover la parentalidad positiva en las familias en riesgo y prevenir el maltrato infantil. Ha diseñado, implementado y evaluado programas grupales para padres ampliamente difundidos en España y actualmente aplicados en Portugal y Brasil. La profesora Rodrigo y su equipo también han desarrollado un recurso web para padres de habla hispana "Educar en Positivo" que contiene módulos para padres y madres. La Dra. Rodrigo lleva a cabo una segunda línea de investigación sobre neurociencia del desarrollo con dos temas: a) Estudio de las bases neurológicas, epigenéticas y de personalidad de la insensibilidad materna a las necesidades infantiles en las madres con comportamientos negligentes; y b) el estudio de las redes neuronales activadas en los adolescentes la toma de decisiones de riesgo en contextos sociales.
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS