¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Ana Aierbe Barandiaran

Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea,, UPV/EHU, España

Educación, Género y Mejora Escolar en la CAV

Participantes: Bartau Rojas, I1., Intxausti Intxausti, N1., Azpillaga Larrea, V.1, Oregui González, E.1, Azkarate Morales, A1., Uria Iriarte, E1., Lopetegi  Mendizabal, I1., Lizasoain Hernández L.1
1Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU, España

Resumen Simposio

Sobre la base de la inclusión y la coeducación, y en el marco de la actividad y recursos generados del grupo Gandere: Socialización de género y contextos educativos (Gobierno Vasco IT1262-19; UPV/EHU GIU 15/14), tal y como se expondrá en la primera comunicación, una de las líneas de investigación que venimos desarrollando a través del proyecto Geskola (PGC2018-094124-B-100) busca analizar las creencias y prácticas coeducativas e inclusivas de los centros de la CAV en relación con la eficacia escolar, con el fin de diseñar acciones y recursos educativos para la mejora escolar. Este es el hilo conductor que da sentido a las tres comunicaciones siguientes, ya que se pretende identificar y analizar las diferencias en el tratamiento de género en los centros de primaria y secundaria de la CAV en función del nivel de eficacia por los que han sido previamente seleccionados. Se ha utilizado metodología cuantitativa y cualitativa (encuestas, entrevistas, grupos de discusión). Tanto en primaria como en secundaria en los discursos de los equipos directivos y del profesorado no todas las dimensiones del tratamiento de género se muestran con la misma contundencia, además en primaria en dicha valoración influyen factores personales. En secundaria, el profesorado cree que existe relación entre los logros obtenidos en las pruebas de evaluación diagnóstica del alumnado y las acciones llevadas a cabo para mejorar la igualdad, sin embargo, esa relación no siempre es significativa. Se concluye con la relevancia de caracterizar los centros eficaces en los que haya mayor impulso de acciones y procesos a favor de una cultura de género compartida por toda la comunidad educativa e integrada en todos los niveles (relacional, organizativo, formativo, de evaluación). Sobre estos cimientos Gandere (www.gandere.eus) pretende generar recursos psicoeducativos multimodales y difundirlos con fines divulgativos, de formación e intervención en clave de género.

Breve CV

Doctora en Psicología, Licenciada en Filosofía y CC de la Educación, y Profesora Titular en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Su actividad investigadora se centra en la Mejora y Eficacia Escolar así como en el Consumo mediático, Familia y Desarrollo sociopersonal en la infancia y la adolescencia. Es miembro del equipo de investigación que desarrolla el Proyecto I+D “Mejora escolar desde la perspectiva de género en la Comunidad Autónoma Vasca (PGC2018-094124-B-I00; MCIU). Actualmente, es la Investigadora Principal del Grupo “GandereSocialización de género y contextos educativos” [(Grupo consolidado del Gobierno Vasco (IT1262-19, GIC 18/84) y de la UPV/EHU (GIU 15/14; GIU19/007) (Ver la plataforma www.gandere.eus). Posee dos tramos (sexenios) de investigación reconocidos por la CNEAI Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora del Ministerio de Educación. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas de impacto y contribuciones en congresos de ámbito nacional e internacional.(orcid.org/0000-0003-3933-0587).

Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS