¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Luis Joaquín García-López

Universidad de Jaén

Intervenciones y nuevas aproximaciones para el ajuste emocional de los niños y adolescentes

Participantes: Juan Antonio Moriana1; Maite Garaigordobil2; Raquel Falcó3; María Belén Diez-Bedma4;
1Universidad de Córdob; 2Universidad del País Vasco; 3Universidad Miguel Hernández: 4Universidad de Jaén

Resumen Simposio

En primer lugar, Mario Gálvez, Fátima Cuadrado, Judith Velasco, Eliana Moreno, Francisco García Torres, Carolina Pérez, Araceli Sánchez, y Juan Antonio Moriana analizarán las principales intervenciones psicológicas basadas en la evidencia, para el abordaje de problemas emocionales en niños y adolescente poniendo de manifiesto algunas claves para la elección del mejor tratamiento y señalando los principales problemas para su implementación. En segundo lugar, Maite Garaigordobil, Elena Bernarás y Joana Jaureguizar describirán y presentarán los datos de la validación de un nuevo protocolo para la Prevención de la depresión infantil titulado “Pozik-Bizi (Vivir feliz). En tercer lugar, Raquel Falcó, José Antonio Piqueras, Juan Carlos Marzo-Campos, Beatriz Moreno-Amador, Victoria Soto-Sanz, Tíscar Rodríguez-Jiménez, y Michael Furlong se centrarán en los Comportamientos suicidas y competencias socioemocionales en adolescentes españoles mediante el Estudio Covitalidad-España. Los resultados indicaron que las tasas de prevalencia de ideación suicida, deseo de morir, plan detallado, plan no detallado, conductas de riesgo, intentos de suicidio y autolesiones fueron del 9.2%, 15.2%, 5.3%, 12.4%, 9.2%, 3,5% y 9.3% durante toda la vida, y del 7.7%, 10.4%, 3.7%, 7.4%, 6.5%, 2.4% y 5.6% durante los últimos 12 meses, respectivamente. Las personas que reconocen presentar cualquiera de estos síntomas presentan a su vez menos competencias sociales y emocionales que las personas que no desean contestar, seguidas de las personas que no los presentan. En cuarto y último lugar, gracias a un trabajo interdisciplinar entre equipos, María Belén Diez-Bedmar, Luis-Joaquín García-López y Aroa Orrequia Barea expondrán los resultados de las diferencias en el patrón lingüístico entre adolescentes con un diagnóstico de trastorno de ansiedad social y controles sanos. El objetivo es que el personal escolar pueda identificar adolescentes con probabilidad de este trastorno, prestando atención al lenguaje evidenciado por el alumnado. Las 4 comunicaciones se enmarcan en las actividades de la Red PROEMA financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PSI2017-90650-REDT).

Breve CV

Catedrático de Universidad del Departamento de Psicología en la Universidad de Jaén, cuya línea de investigación principal es la evaluación y tratamiento de los trastornos de ansiedad y problemas emocionales en la infancia y adolescencia. En el marco de estas líneas de trabajo, el coordinador del simposio cuenta con en torno a 100 publicaciones indexadas y es el IP tanto de una Red de excelencia dentro de la modalidad de Acciones de Dinamización como de un proyecto FEDER Andalucía, Co-IP de un proyecto nacional y un proyecto financiado por una entidad provincial. Asimismo, actualmente forma parte de 3 redes internacionales COST financiadas por la Comisión Europea, como representante español nombrado por el Ministerio en el Comité de Gestión (MC) para las acciones: a) CA16102 European Network on Individualized Psychotherapy Treatment of Young People with Mental Disorders; b) CA17117 Towards an International Network for Evidence-based Research in Clinical Health Research; and c) CA17114 - Transdisciplinary solutions to cross sectoral disadvantage in youth. Por último, ha servido como revisor de proyectos de investigación a nivel nacional, autonómico y finalmente, internacional.
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS