¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

M. Pilar Berrios Martos

Universidad de Jaén

Beneficios de la Educación Emocional: Evidencias Empíricas y Retos

Participantes: Ana, M. Ruiz-Ortega1; Loida Morillo Rivero2; Rafael Martos Montes 2; M. Trinidad Sánchez-Núñez3;
1Universidad Andrés Bello (Chile); 2Universidad de Zaragoza; 2Universidad Castilla-La Mancha

Resumen Simposio

Uno de los recursos personales más importantes que pueden utilizar los estudiantes para afrontar las exigencias académicas es la Inteligencia Emocional (IE). En la literatura científica contamos con resultados según los cuales la IE tiene un doble rol: como recurso facilitador del bienestar y el rendimiento (Mayer, Roberts & Barsade, 2008) y como protector del malestar de los estudiantes (depresión, ansiedad y frustración) (Fernández-Berrocal y Extremera, 2016; Van Heck & Den Oudsten, 2008). Estos resultados proporcionan una evidencia empírica sólida que respalda la necesidad de implementar programas de entrenamiento de la IE en la formación académica (Zeidner et al., 2017). A pesar de ello, la aplicación de estos programas en el ámbito educativo sigue siendo escasa, y cuando se llevan a cabo, en la mayoría de los casos no se comprueba científicamente la eficacia de los mismos. En este simposio se presentarán resultados obtenidos con metodologías cuantitativas del papel de la IE en el bienestar, el rendimiento, y la frustración de los estudiantes. Además, se aportarán evidencias empíricas sobre la eficacia de un programa de entrenamiento para el desarrollo de las habilidades socioemocionales del alumnado de secundaria. Por último, con una metodología cualitativa se analizarán los efectos de los patios inclusivos como una experiencia emocional positiva que mejora la convivencia escolar en primaria. Los principales resultados indican que la IE: 1) se relaciona positivamente con el bienestar y el rendimiento de los estudiantes, 2) amortigua sus experiencias de frustración, y 3) se puede mejorar con el entrenamiento. Por otra parte, también se ha comprobado que la educación emocional favorece las relaciones y la convivencia en los centros escolares. Los resultados obtenidos coinciden con la literatura científica más reciente y relevante en este campo de investigación. Uno de los principales retos educativos consiste en implementar programas de educación emocional sistemáticos y rigurosos que ayuden al éxito de los estudiantes, cuya eficacia pueda ser comprobada empíricamente.

Breve CV

Profesora Titular del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén. Miembro del Grupo de Investigación "Análisis Psicosocial del Comportamiento ante la Nueva Realidad Social" (HUM-651). Investigadora en diferentes proyectos de investigación financiados por instituciones públicas, como el Ministerio de Economía y Competitividad (Plan Nacional I+D+i) y la Diputación Provincial de Jaén, sobre el desarrollo de las habilidades socioemocionales en el ámbito educativo y laboral. Los resultados de estos proyectos se han publicado en manuales y revistas científicas de reconocido prestigio nacional e internacional. En el ámbito de la transferencia de los resultados de investigación destaca su papel como socia fundadora de Emo-é, spin-off de la Universidad de Jaén especializada en el desarrollo de la inteligencia emocional. Profesora en diferentes Másteres universitarios oficiales sobre temas relacionados con la salud laboral y la aplicación de la inteligencia emocional en diferentes contextos. Directora de varias tesis doctorales sobre los efectos de la inteligencia emocional en el rendimiento y el bienestar. Actualmente es miembro del equipo directivo de la Sociedad Española de Psicología Positiva (SEPP), y tiene un papel muy activo en su Universidad promoviendo iniciativas para favorecer el desarrollo de organizaciones saludables y emocionalmente inteligentes.
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS