¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Alejandro Veas

Universidad de Alicante

Aplicaciones Psicométricas en Psicología y Educación: Nuevos Enfoques y Recomendaciones

Participantes: Elena Govorova1; Zuleica Ruiz-Alfonso2; Isabel Benítez 3;
1Universidad de Oviedo; 2Universidad de La Laguna; 2Universidad Loyola Andalucía

Resumen Simposio

En las últimas décadas se ha incrementado considerablemente el diseño y análisis de nuevos instrumentos de evaluación que permiten una medición más eficaz de distintos constructos relevantes en el ámbito educativo. Sin embargo, existen aplicaciones psicométricas relevantes que aún no se han extendido en dicho ámbito, provocando algunas carencias metodológicas que pueden dar lugar al estancamiento o al uso permanente de los métodos tradicionales de validación. El presente simposio pretende servir de puente de unión entre los últimos avances psicométricos y sus aplicaciones en las ciencias de la educación y la psicología de la educación. Para ello, se desarrollan distintas comunicaciones que tratan las principales fundamentaciones teóricas de distintos métodos psicométricos, y se muestran resultados con estimaciones reales en áreas relevantes de la evaluación educativa y la psicología de la educación. En concreto, se presenta en primer lugar un análisis comparativo de los métodos de análisis psicométrico que se emplean en las evaluaciones educativas internacionales, tales como PISA, PIRLS, TIMMS, etc. tanto para la calibración y validación de instrumentos de evaluación cognitiva y contextual, como para la generación de instrumentos de puntuaciones del alumnado. En segundo lugar, se presentan los procedimientos más eficaces para la detección del Funcionamiento Diferencial del Ítem (FDI), con ejemplos aplicados al ámbito educativo. Seguidamente, también se muestran los beneficios psicométricos de la aplicación del Modelo de Ecuaciones Estructurales Exploratorio (MESE) en el proceso de validación de un instrumento de medición de la teoría motivacional de expectativa-valor-coste. Finalmente, se muestran los beneficios de los modelos multidimensionales de Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), y más concretamente del modelo de Rasch multidimensional en el desarrollo y validación de un instrumento de evaluación del profesorado. Finalmente, se destacan las principales conclusiones referidas a las limitaciones y posibilidades de mejora de la medición psicométrica en el ámbito educativo a partir del empleo de dichas técnicas.

Breve CV

Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante. Es doctor con mención internacional por la Universidad de Alicante, con premio extraordinario de doctorado (2019). Licenciado en Psicología con Máster en Formación del Profesorado por la Universidad de Murcia. Ha trabajado como orientador educativo y profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato en diversos centros educativos. Ha sido contratado predoctoral en la Universidad de Alicante gracias a la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad en convocatoria pública (FPI). Destacan sus estancias investigadoras en la Universidad de Bristol, Inglaterra (2015), y la Universidad de Erlangen-Nuremberg, Alemania (2016). Ha colaborado en diversos proyectos de investigación, la mayor parte de ellos financiados por Ministerios y Consejerías de Educación. Fruto del trabajo realizado, se han publicado comunicaciones a congresos internacionales y diversos artículos en revistas internacionales indexadas en JCR, tales como British Journal of Educational Psychology y Contemporary Educational Psychology. Sus líneas de trabajo abarcan el rendimiento académico, la psicometría y la estadística cuantitativa aplicada a la educación (con especial énfasis en modelos TRI, modelos SEM y análisis mediacional), la superdotación y la evaluación de competencias. Actualmente es IP de un proyecto de investigación emergente aprobado por la ANEP y financiado por la Universidad de Alicante titulado: Análisis cuantitativo de las pruebas de acceso a la universidad (PAU): Identificación de necesidades educativas mediante la aplicación de enfoques psicométricos.
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS