
Celestino Rodríguez Pérez
Universidad de Oviedo
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), Novedades Diagnósticas y Calidad de Vida
Participantes: Débora Areces1; Trinidad García1; Marisol Cueli1; Lorena Villalba2
1Universidad de Oviedo; 2Universidad de Zaragoza
Resumen Simposio
Introducción: Un condicionante muy importante del rendimiento escolar es el déficit de atención, aislado o asociado a hiperactividad o impulsividad, en definitiva, el TDAH. En la práctica y, por otro lado, este trastorno plantea en los estudiantes dificultades en el aprendizaje, y problemas también en sus profesores, como consecuencia de los comportamientos disruptivos derivados de su baja capacidad de autocontrol. Los criterios establecidos por el DSM-5 son uno de los procedimientos más aceptados para diagnosticar, distinguiéndose tres presentaciones: inatento (TDAH-I), hiperactivo-impulsivo (TDAH-HI) y combinado (TDAH-C). Métodos: En este simposio Se menciona la diversidad de metodologías de las comunicaciones del simposio, resaltando sus aspectos comunes y diferencias que enriquecen el resultado final. Resultados: Sin embargo, los profundos avances científicos en el tema nos hacen reconsiderar esta conceptualización, y nos llevan a estudiar nuevos, objetivos y más fiables métodos de diagnóstico, y por consiguiente una intervención integral, atendiendo a las características diagnósticas de cada caso. Se presentan estudios en función de la realidad virtual, la satisfacción de los niños con TDAH, las actitudes y conocimiento de los profesionales de la educación o los problemas del sueño en TDAH. Discusión: En este simposio se pretenden ejemplificar estas ideas con estudios que abarquen de manera exhaustiva el tema dentro del área temática de Neuropsicología del Aprendizaje.
Breve CV
Profesor Titular en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación (Departamento de Psicología) en la Universidad de Oviedo. Miembro del grupo de investigación en Aprendizaje Escolar, Dificultades y Rendimiento Académico (ADIR). Actualmente es el Decano de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación y de la Universidad de Oviedo. Realizó su tesis doctoral sobre el TDAH y las Dificultades de Aprendizaje además de diferentes estancias en el Trinity College de Dublín, Toronto (Canadá) y el Instituto de Neurociencia de Irlanda, Universidad de Colonia, Universidad de Porto o North Carolina State University. Ha publicado más de 120 artículos en revistas científicas y capítulos de libros sobre el TDAH y las Dificultades de Aprendizaje asociadas. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y ha impartido diferentes ponencias y cursos, nacionales e internacionales, sobre el TDAH y las Dificultades de Aprendizaje, además de docencia en diferentes títulos de postgrado. Ha sido partícipe en proyectos de investigación financiados por el ministerio de educación, principado y universidad y es Director de revistas científicas tales como Aula Abierta, Magister o Revista Electrónica de Dificultades de Aprendizaje. Pertenece al Comité Editorial de la revista Psicothema, es director asociado de PLOS ONE y pertenece a la asociación Learning Disabilities Worlwide de Boston USA, además de ser miembro de la IARLD (International Association in Research of Learning Disabilities) de USA,y la EARLI (European Association Research in Learning and Instruction).