¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Beatriz Triana Pérez

Universidad de La Laguna

Análisis del Ciclo Familiar desde Diferentes Modelos de Familia

Participantes: Gloria Álvarez Bernardo1; Sonia Plasencia Carrillo2; Guadalupe Alba Corredor1; Guacimara Rodríguez Suárez2
1Universidad de Granada; 2Universidad de La Laguna;

Resumen Simposio

La creciente diversidad familiar observada en la sociedad actual ha impulsado visiones más positivas y menos prejuiciosas sobre modalidades de familia diferentes al modelo tradicional nuclear, considerado aún hoy como el ideal. Numerosos trabajos demuestran que no es la estructura lo que garantiza el bienestar de los miembros de la familia sino, entre otros aspectos, su dinámica, los retos inherentes y las oportunidades de apoyo que logran. El presente simposio pretende ahondar en esta premisa, haciendo un recorrido por distintos momentos del ciclo familiar, analizando diferentes fuentes de apoyo, enmarcando el análisis en tres modalidades de familia: la homoparental, la adoptiva y la separada/divorciada. Para ello, se presentan cuatro estudios de corte no experimental ex post facto retrospectivo, basados en muestreos no probabilístico de conveniencia, donde la mayor riqueza recae en el análisis cualitativo que se realiza sobre dichas realidades. Los resultados muestran, entre otros aspectos, el importante papel de apoyo y de visibilidad desarrollado por las familias de origen, en casos de parejas del mismo sexo que afrontan la transición hacia la maternidad; la escasa formación de los docentes de Educación Infantil sobre los retos particulares de los niños y niñas adoptados/as y sobre cómo facilitar su mejor integración; la mayor presencialidad de la figura paterna en la vida de sus hijos/as, tras la ruptura, independientemente del tipo de custodia establecida, en etapas previas a la adolescencia, pero no posteriormente; y las experiencias, no siempre adecuadas, que reciben los hijos sobre el ejercicio de la parentalidad ejercidos por sus padres y madres, tras la ruptura, especialmente en lo referido al modelo paterno. Estos resultados resaltan la importancia de los apoyos para afrontar adecuadamente los retos propios de familias diversas, y la necesidad de una mayor formación de la sociedad sobre dichas realidades, para beneficiar sus dinámicas y la adaptación de sus miembros.

Breve CV

Doctora en Psicología y profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias). Miembro del equipo de investigación FADE de dicha Universidad, centrado en el desarrollo de estudios sobre la Familia, el Desarrollo y la Educación; y también de CUMECO (Centro de Estudios Universitarios de la Medicación y la Convivencia de la Universidad de La Laguna). Profesora especializada en temas relacionados con la Educación Parental, con la construcción del conocimiento social y con el análisis de las dinámicas familiares en contextos de Diversidad Familiar, especialmente en lo que se refiere a las familias no convencionales como las familias adoptivas, separadas y reconstituidas. He dirigido y/o participado en diversos proyectos de investigación relacionados con estas temáticas, y también ha sido docente en diversos cursos de experto, postgrado y doctorado, en diferentes universidades, desarrollando temas vinculados a dichas temáticas. Soy coautora también de algunos capítulos de obras de importante referencia en España sobre contenidos de diversidad familiar, como la titulada Familia y desarrollo humano, varias veces reeditada por Alianza Editorial, o la titulada Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares, publicada por la Editorial Pirámide (2010). Además, he sido asesora técnica de la Dirección General de Protección a la Infancia y a la familia de Canarias, desde el año 1999 hasta la actualidad, y coautora y directora de los diferentes cursos de formación para los solicitantes de adopción llevados a cabo en la Comunidad Autónoma de Canarias durante dicho periodo. Dentro de dichas colaboraciones destaca el estudio de seguimiento realizado a las familias adoptantes canarias, titulado La adopción vista por las familias adoptivas canarias (2010). Así mismo, y dentro del desarrollo del programa de formación on-line dirigido a padres y madres, titulado Educar en Positivo, realizado por miembros del grupo FADE, ha sido coautora y directora de los módulos relacionados con las familias adoptivas y las familias reconstituida. Recientemente, ha participado como miembro del estudio sobre la Situación de la Infancia y la Familia en Canarias, y en la publicación sobre la Estrategia Canaria de Infancia, Adolescencia y Familiar, que orientan las directrices a seguir, en dicha materia, por el Gobierno de Canarias, durante el periodo 2019 y 2023.
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS