
Victoria Ferrer Pérez
Universidad de las Islas Baleares
La prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas: el papel de la red social
Participantes: Esperanza Bosch Fiol1; Virginia Ferreiro Basurto1; Andrés Sánchez Prada2; Carmen Delgado Álvarez2
1Universidad de las Islas Baleares; 2Universidad Pontificia de Salamancaa la Mancha;
Resumen Simposio
En los casos de violencia, se consideran como testigos o espectadores (bystander, en inglés) a aquellas personas que observan esa violencia o las condiciones que la perpetúan; que no están directamente involucradas en ella, pero están presentes cuando ocurre, por lo que, potencialmente, están en posición de intervenir, hablar sobre ella, o hacer algo al respecto, como desanimar a quien la ha perpetrado, prevenirla, o interrumpir el incidente. Y, en el ámbito de la prevención, se diferencia entre testigos "activos" y/o "pro-sociales", que intervienen o toman medidas (para la prevención primaria, secundaria o terciaria de la violencia) en respuesta a la situación observada, y testigos "pasivos”, que observan una situación y no intervienen o no toman ninguna medida.
En países como USA o Australia son habituales los programas de prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas centrados en la participación de la red social a partir del entrenamiento de las personas testigo para participar activamente en hacer frente a estas situaciones. Sin embargo, son pocas las investigaciones y experiencias al respecto en España.
Por ese motivo, se ha iniciado un proyecto de investigación al respecto cuyo objetivo es analizar los factores que facilitan / inhiben las conductas de ayuda en diferentes formas de violencia contra las mujeres y las niñas, para, posteriormente, aportar claves que permitan diseñar propuestas de intervención destinadas a convertir a las personas potenciales testigos en testigos activos/as o prosociales que puedan contribuir a la erradicación de este grave problema social.
En este simposio se presentan las diferentes fases de las que consta este proyecto.Breve CV
Es docente en la titulación de Psicología, y en el Máster Universitario en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género de la UIB, y dirige y participa como profesora en masters, cursos de posgrado y actividades formativas sobre psicología social de género, violencia basada en el género, políticas de igualdad de oportunidades, y planes de igualdad, tanto en universidades españolas y latinoamericanas, como en entidades privadas y administraciones públicas de Baleares y del resto del estado español.
Es co-directora de la “Universitat d’Estiu d’Estudis de Gènere” (Universidad de Verano de Estudios de Género) desde su puesta en marcha en 1997.
En el ámbito investigador, es miembro del grupo de investigación “Estudios de género” de la UIB y coordina en esta universidad el Doctorado Interuniversitario en Estudios Interdisciplinares de Género, que imparten conjuntamente 8 universidades españolas.
Ha dirigido y participado como investigadora en proyectos de ámbito nacional y autonómico sobre psicología de género y, especialmente, sobre violencia de género, financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, y por el Instituto de la Mujer.
Es autora de Feminismo y Psicología Social (Grupo 5, 2017) y co – autora de “Violencia contra las mujeres: El amor como coartada” (Anthropos, 2013), “Incorporación de los contenidos de igualdad de oportunidades y género en grado” (UIB, 2011), “El laberinto patriarcal” (Anthropos, 2006), ‘La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata’ (Cátedra, Colección Feminismos, 2002), ‘Assetjament sexual i violència de gènere’ (Acoso sexual y violencia de género) (Documenta, 2000) o ‘Historia de la misoginia’ (Anthropos, 1999). También es autora de más de 35 capítulos de libro y más de 130 artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales especializadas sobre estas materias y, especialmente, sobre psicología social de género y violencia basada en el género.