¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Gema de Pablo González

Universidad Autónoma de Madrid

Factores implicados en la violencia de género en el ámbito universitario e institucional: percepción de la violencia, utilización de herramientas y experiencias prácticas.

Participantes: María Dolores Pérez Brazo1; Juan Calamestr2; Mónica Desirée Sánchez-Aranegui3; Aida Zárate Checa2;
1Universidad Autónoma de Madrid; 2Universidad de Córdoba; 3Universidad de Castilla la Mancha;

Resumen Simposio

Introducción: La percepción de la violencia por parte del alumnado universitario, así como de las creencias relacionadas con sus relaciones de pareja son factores que influyen en el desarrollo de la violencia de género que se extiende y relaciona con otros ámbitos como las violencias institucionales y su normalización en la sociedad. Por otra parte, la utilización de otros modos de expresión, como el artístico, puede contribuir a la modificación de la narrativa sobre la violencia, sexualidad y género. Métodos: En el presente Simposio se abordarán diferentes comunicaciones que abarcan desde la investigación de percepciones sobre las relaciones de pareja y violencia por parte del alumnado universitario mediante cuestionarios y focus group, así como la exposición de algunas experiencias del uso del arte como herramienta transversal para hablar de violencia, sexualidad y género. Por último, se presentará también datos sobre las violencias institucionales. Resultados: En general la percepción del alumnado universitario con respecto a la violencia y otros temas relacionados, como las relaciones de pareja, son correctas, principalmente cuando la violencia es física y explícita. Cuesta más identificar la violencia relacionada con cuestiones culturales más enraizadas que se manifiestan también en el ámbito institucional. Por último, poner en práctica otros medios de expresión fomentan y posibilitan la identificación y construcción de narrativas para la prevención e identificación de la violencia. Discusión: La normalización de la violencia, tanto en el ámbito íntimo como institucional, bebe de patrones sociales y culturales que han de ponerse sobre la mesa de la transformación educativa. Desde el conocimiento de la psicología educativa se han de proponer modelos de trabajo para la construcción de modelos más inclusivos y preventivos acerca de la violencia de género.

Breve CV

Profesora asociada del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la facultad de Formación del Profesorado de la UAM, impartiendo asignaturas de Grado, Doble Grado y Máster.
Licenciada en Psicología y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Diploma de Estudios Avanzados y Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya. Máster avanzado en Coaching Ejecutivo y Empresarial por la Universidad de Salamanca.
Desde el año 2000 es socia fundadora de Jaitek, Tecnología y Formación S.L., empresa dedicada a proyectos de innovación en el ámbito de la formación y la educación.
Es la Presidenta de la Fundación Siglo22, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la innovación en educación e igualdad de género.
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS