¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Miguel Clemente Díaz

Universidad de A Coruña

Menores y Jóvenes Víctimas y Sistema de Justicia

Participantes: Pablo Espinosa1; M. Carmen Cano-Lozano1; Lourdes Contreras2; Elena Fernández del Río3 ; Telma C. Almeida4 
1Universidad de A Coruña; 2Universidad de Jaén; 3Universidad de Zaragoza4Instituto Universitário Egas Moniz, CiiEM, LabPsi (Portugal)

Resumen Simposio

Introducción: Uno de los problemas que aborda la Psicología Jurídica es el de las víctimas de delitos sexuales, especialmente cuando dichas víctimas son menores o adolescentes. Este simposio aborda tal problemática, centrándose en varios colectivos (menores agredidos sexualmente por uno de sus progenitores como venganza hacia el otro progenitor tras un proceso de ruptura de pareja, menores víctimas que se convierten en agresores de sus padres así como las repercusiones de dichas agresiones en los progenitores, consumidores adolescentes y jóvenes de pornografía y su  propensión hacia actitudes favorables hacia la violencia, relaciones entre los comportamientos y actitudes favorables hacia el sexo sin compromiso de los jóvenes y psicopatía, y relación entre victimización, resiliencia y delincuencia juvenil). El marco teórico principal de estos trabajos es la denominada tríada oscura de la personalidad (maquiavelismo, narcisismo subclínico y psicopatía subclínica), constructo que ha ido añadiendo a su lista de variables problemáticas otras, como el sadismo. Participan en el simposio investigadores de tres universidades españolas (A Coruña, Jaén y Zaragoza) y una portuguesa (Instituto Universitário Egas Moniz de Lisboa) vinculados entre sí por trabajos conjuntos de investigación.

Métodos: Todas las comunicaciones emplean una metodología cuantitativa, correlacional semicausal, centrada fundamentalmente en el uso de cuestionarios de probadas propiedades psicométricas.

Resultados: Se pone de manifiesto cómo la triada oscura es un concepto de gran importancia para la detección de los agresores, tanto tras la ruptura de las relaciones de pareja como en la formación y desarrollo de las mismas. Además, los menores y adolescentes que agreden a sus padres han sido víctimas previamente de los mismos. No se ha investigado de momento si dichos padres poseen características de personalidad oscura.

Discusión: Desde la Psicología se puede ayudar al sistema de Justicia para bien proveer, identificando posibles personas poco idóneas para ostentar la guarda y custodia de sus hijos, así como para detectar si han podido ser posibles agresores de los menores. Los resultados son de especial importancia en Psicología Jurídica y Forense.

Breve CV

Catedrático de Psicología Social y Jurídica en la Universidad de A Coruña (España). Director de la Unidad de Investigación en Psicología Jurídica y Protección del Menor de dicha Universidad, hoy integrada en el Grupo de Investigación de referencia de calidad (Xunta de Galicia) “Criminología, Psicología Jurídica y Justicia Social”.
Desarrolla su trabajo en las temáticas de Protección de los menores y relaciones filio-parentales tras los procesos de ruptura de pareja, imitación de la violencia en los menores y pantallas, y reinserción de internos en prisión. En concreto, sus últimos trabajos relacionan la utilización de los menores por parte de sus padres para atacar al otro progenitor, la personalidad oscura, la venganza y el perdón.
Ha escrito una treintena de libros sobre Psicología Jurídica y Psicología Social, y publica habitualmente en revistas de impacto científico, poseyendo más de 200 artículos.
Ha dirigido más de 20 Tesis Doctorales. Participa en proyectos competitivos de calidad. Dirección pasada o actual de un total de 7 actividades de Postgrado, entre Masters y Expertos en Psicología Jurídica, habiendo creado el Primer Máster en Psicología Jurídica que se impartió en España (UNED). Ha desempeñado cargos de gestión académica como Secretario Académico de la Facultad, Director del Departamento de Psicología, y actualmente Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y del Comportamiento. Evaluador habitual de Proyectos de Investigación competitivos, y en la actualidad miembro de la Comisión de Evaluación D-17 (Ciencias del Comportamiento) de la ANECA.
Conferenciante y profesor de la Cooperación española en materia de Educación para la Salud en Centroamérica y Panamá y en Latinoamérica. Ha sido Presidente de la Sección de Psicología Jurídica del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y de Galicia.
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS