¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Fernando García

Universidad de Valencia

Retos en la Sociedad Digital: ¿Un Tercer Estadio en la Socialización Parental?

Participantes: Emilia Serra1; Olga Gómez-Ortiz2; Dolores Frías-Navarro1; María C. Fuentes1
1Universidad de Valencia ;2Universidad de Córdoba 

Resumen Simposio

Desde hace años en la investigación empírica se examina el impacto de la socialización parental sobre el desarrollo psicosocial de niños y adolescentes. Las actuaciones socializadoras de los padres se organizan conceptualmente sobre dos dimensiones teóricamente ortogonales: afecto y severidad. Los cuatro estilos que se obtienen de la combinación de ambas dimensiones son el autorizativo (afecto con severidad), el indulgente (afecto sin severidad), el autoritario (sin afecto pero con severidad) y el negligente (ni afecto ni severidad). La evidencia empírica identifica la influencia crucial de las actuaciones de los padres sobre el desarrollo psicosocial de los hijos. Estudios clásicos señalan que en algunos contextos culturales el estilo autorizativo actúa como factor relacionado con el desarrollo óptimo; también en otros contextos culturales, se ha identificado que el estilo autoritario está asociado a ciertas ventajas psicosociales. En investigaciones recientes se ha propuesto un nuevo paradigma con tres estadios concurrentes para un estilo parental óptimo, con un tercer estadio que se corresponde con el estilo parental indulgente; este nuevo paradigma extiende el tradicional de sólo dos estadios (i.e., estilo parental autoritario y autorizativo). El presente simposio aporta nueva evidencia fundamentalmente empírica acerca de la relación entre los estilos parentales de socialización y los criterios de ajuste en la sociedad digital. Un nuevo reto porque existe la posibilidad de que haya que revisar los anteriores supuestos.

Breve CV

Es Catedrático de Métodos y Diseños de Investigación en el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Valencia, donde lleva a cabo una agenda de investigación sobre temas metodológicos (estadísticos robustos, análisis de la potencia e intervalos de confianza) y técnicas para medir la autoestima y la socialización familiar. También ha dirigido investigaciones que examinan la validez transcultural del modelo de socialización familiar con cuatro tipologías. Ha publicado un total de 44 libros entre los cuales destacan los manuales de diseños de investigación que se utilizan para la docencia de las asignaturas del área de metodología. Las obras de mayor difusión corresponden a los instrumentos que miden el autoconcepto (las sucesivas versiones de las formas A y 5) para la medida multidimensional de este constructo. Le siguen en difusión los manuales y protocolos del cuestionario ESPA29 que mide la socialización familiar a partir del clásico modelo de cuatro tipologías El apartado de capítulos de libros ha publicado 71 capítulos. La mayor repercusión de los trabajos de este investigador dentro de la comunidad científica (el índice Q en JCR es 27) se ha producido como consecuencia de analizar transculturalmente el clásico modelo de socialización de cuatro tipologías en relación con el ajuste o desajuste de los hijos. En al año 2015 este investigador editó un monográfico sobre el tema de la socialización familiar (Parenting: Cultural Influences and Impact on Childhood Health and Well-Being) y recientemente ha actuado Editor Invitado para el número especial "Parental Socialization Styles in 21st Century and Adolescent Health and Well-being" en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health (Q1). Proponiendo la revisión transcultural de la relación entre los estilos de socialización familiar y las consecuencias para los hijos en el ámbito internacional.

Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS