¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Amparo Moreno Hernández

Universidad Autónoma de Madrid

La Educación del Futuro Será Feminista o No Será: Revisión de Contenidos, Espacios y Metodologías en el Estudio del Género y las Sexualidades.

Participantes: Carolina Cárcamo1; Dolores Pérez Bravo2; Juan Calmaestra3; Héctor Melero4; Marta Morgade2; Daniela Martínez2.
1Universidad Tecnológica de Bolívar; 2Universidad Autónoma de Madrid; 3Universidad de Córdoba; 4UNED

Resumen Simposio

La educación puede entenderse como un espacio de transformación que busca la igualdad y la implantación de una democracia plena. En el logro de este objetivo, la comprensión de los géneros y sexualidades se constituye en una de las herramientas fundamentales. Entendemos que el género debe concebirse no como esencia que produce diferencias sexuales y desigualdad -dada la naturaleza biológica intrínseca de mujeres y hombres- sino como una propiedad que emerge del contexto y del desarrollo específico. Desde este punto de vista, el género surge a través nuestra interacción, desde que nacemos y a lo largo de toda la vida, con un mundo generalizado. Nuestras criaturas entran en el género como personas novatas y salen como expertas. En estos aprendizajes de cómo ser una niña-niño, mujer-hombre, heterosexual-LGTBQ de acuerdo con las normas, la educación formal y no formal cumplen un papel destacado. Dado la centralidad del género en nuestra identidad y prácticas sociales, los contenidos que podríamos tratar en el simposio son inagotables. Hemos elegido mostrar una diversidad de problemas, niveles educativos y experiencias de aprendizaje en contextos formales y no formales. Así las investigaciones que se incluyen se relacionan con rendimiento y estereotipos en educación primaria, la experiencia de diversidad sexual en la transición a la universidad, así como las representaciones de la violencia de género en alumnado universitario junto a una visión de los movimientos sociales como espacios de aprendizaje. La mayor parte de las investigaciones se han llevado a cabo en España, aunque contamos también con resultados encontrados en Latinoamérica.

Breve CV

Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y profesora del Máster de Género del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer –del que ha sido coordinadora- y del Máster de Psicología de la Educación, ambos en la UAM. A lo largo de su carrera docente e investigadora se ha especializado en el estudio del desarrollo cognitivo a lo largo de la vida y sus implicaciones en la educación. Por otro lado, sus intereses actuales docentes e investigadores están estrechamente ligados a la cuestión de la construcción del género a lo largo de la vida y, en especial, las representaciones de la maternidad en mujeres de diferentes edades. Ha publicado diversos artículos y libros sobre las temáticas anteriores. Recientemente ha asesorado la serie televisiva “Ni héroes ni princesas”.

Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS