
Verónica Marín Díaz
Universidad de Córdoba
Adicciones Digitales en Jóvenes y Adolescentes
Participantes: Ignacio González López1; Rosario Ruíz Olivares1; Esther Vega Gea1; Quintero Ordoñez1
1Univerisdad de Córdoba
Resumen Simposio
Vivimos en un mundo digitalizado. Las tecnologías de la información y la comunicación se encuentran tanto en nuestra vida social, como profesional y académica. Es tal su presencia que llegan incluso a ser un elemento imprescindible para el avance de la sociedad. Ello ha provocado que las generaciones de hoy sean consideradas digitales (Díaz-Lázaro, Solano y Sánchez, 2017). La sociedad en general les incita a consumir los servicios que desde Internet pueden encontrar. Así, el desarrollo de productos como el software social (TickToc, Instagram, Pinterest….), el juego online, las plataformas video streaming tipo Netflix, HBO, Atresmedia, etc., se ha ido incrementando haciendo que su consumo por parte de los jóvenes, adolescentes y niños vaya aumentando. A ello hay que sumar la bajada de precios de las compañías suministradoras de la conexión, y de la disponibilidad para conectarse de manera gratuita a las Wifi tanto en sus centros educativos como de ocio.
En 2016 el Instituto Nacional de Estadística señalaba que el 95% de los adolescentes españoles, con un rango de edad comprendido entre los 10 y los 15 años, se conectaba a Internet todos los días. Estos datos avalan que hoy se esté produciendo de una forma sistemática un cambio en la conducta de los niños, adolescentes y jóvenes en su relación con las tecnologías. En consecuencia hoy no es baladí hablar ya de adicción a las tecnologías, es decir de Tecno-adicciones.
La literatura en torno al tema ha derivado en determinar la existencia de bien un uso problemático de los dispositivos y la línea que se centra en la adicción a los servicios antes señalados. Es por ello que si bien la comunidad está de acuerdo en señalar la existencia de un "problema" es necesario que se unifiquen criterios en torno a qué se habla realmente.
Desde este simposio el objetivo del mismo es tratar de esclarecer el estado de la cuestión y generar un debate en torno al mismo con el fin de asumir si hablamos de adicciones o uso problemático de los dispositivos digitales, y en cualquier caso conocer las iniciativas que se están llevando a cabo.
Breve CV
Profesora titular de la Universidad de Córdoba, directora del grupo de investigación EDMETIC (SEJ 623), editora de Edmetic, Revista de Educación Mediática y TIC (http://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/index), evaluadora de la Agencia Andaluza del Conocimiento, miembro de la Cátedra Acción learning de Tecnología Educativa de la Universidad de Málaga.