¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

José Antonio Bueno Álvarez

Universidad Complutense de Madrid

Mindfulness Aplicado a la Educación: Fundamentación e Investigación.

Participantes: Celia Camilli Trujillo1; Lina Arias Vega1; José Antonio Molina del Peral1; Margarita Martín Martín1
1Universidad Complutense de Madrid

Resumen Simposio

En los últimos años se ha venido apreciando un aumento significativo de los estudios e investigaciones sobre el Mindfulness tanto en el ámbito clínico como en el educativo. En el contexto clínico se ha probado su eficacia en el tratamiento de diversos trastornos mentales (desde el estrés y el dolor, pasando por la ansiedad, hasta la depresión). En el contexto educativo, desde la Educación Primaria hasta la Universidad y la Educación de Adultos, la implantación de programas sustentados en estos postulados, ha acarreado mejoras en los estudiantes tanto a nivel de rendimiento como de salud emocional. Al ser tan abundante la producción científica sobre este, parece que se hace necesario echar la vista atrás para ver qué se ha hecho y aprender de los aciertos y errores cometidos. Partiendo de una revisión sistemática acerca de lo publicado sobre Mindfulness en los últimos años, se establece un punto de arranque sobre el estado de la cuestión para, a partir de este, implementar una serie de programas de intervención para la mejora de diversos aspectos de salud emocional, en sujetos universitarios y de Educación Secundaria Obligatoria. Se constata, por un lado, que la mayoría de los programas de intervención son aplicados por profesionales clínicos con resultados satisfactorios tanto en esos contextos como en educativos. Por otro lado, los resultados de las intervenciones llevadas a cabo, reportan hallazgos encontrados, en función del aspecto que se trata, si bien en todos los casos la evaluación global la de la intervención es positiva. Las comunicaciones presentadas ponen de relieve la necesidad de una mayor profundización en el estudio de aquellas variables que llegan a determinar la eficacia de las intervenciones, a fin de diseñar programas basados en evidencias contrastadas, que aseguren sus resultados.

Breve CV

Profesor Titular de Psicología de la Instrucción en la Universidad Complutense de Madrid, es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Premio Extraordinario) por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Alta Dirección Pública por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ha sido Director del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid de 2013 a 2017, y de 2003 a 2013 ha sido Subdirector y Secretario del mismo. Director del Grupo de Investigación “Psicología, desarrollo e intervención educativa (PDIE - 697)”, ha publicado diversos artículos en revistas indexadas y es coautor de varios libros de texto de Psicología de la Educación. Ha sido miembro del comité editorial de las revistas Aula Abierta y Psicología y Educación y revisor externo de las revistas Psicodidáctica, Psicothema y Educación XXI. Ha participado en muchos congresos nacionales e internacionales, como miembro del Comité Científico Nacional e Internacional y Presidente de Mesas Científicas y Simposios; es autor de más de 50 comunicaciones en los últimos 5 años y ha impartido más de 20 conferencias ante diversos auditorios científicos. Profesor Invitado por el Instituto Humanista de Sinaloa (México), la Universidad Nexum (México), el Instituto Universitario Carl Rogers de Puebla (México) y el Ministerio de Educación de la República de Ecuador, ha impartido clases magistrales en el contexto de la Escuela Complutense Latinoamericana en las Universidades de Santiago de Chile y de Córdoba (Argentina), y diversos módulos formativos en la Escuela Complutense de Verano. Sus principales líneas de investigación giran alrededor del sentimiento de autoeficacia, la autorregulación cognitiva y estrategias auto-motivacionales.

Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS