¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Yolanda Sánchez Sandoval

Universidad de Cádiz

Bienestar y desarrollo de adolescentes en contextos de riesgo y protección

Participantes: Inmaculada Martínez García1; Pilar Ridao Ramírez2; Claudia Aragón Acedo3; Sandra Melero Santos1
1Universidad de Cádiz; 2Universidad de Sevilla; 3Universidad de Granada

Resumen Simposio

El enfoque del bienestar y desarrollo óptimo adolescente cuenta cada vez con más evidencia científica sobre distintos dominios vitales y del desarrollo durante esta etapa evolutiva. Sus avances están repercutiendo en el diseño de políticas sociales dirigidas a adolescentes. Se necesita, sin embargo, mayor comprensión sobre tales fenómenos entre población adolescente en situación de vulnerabilidad o riesgo psicosocial.
En este simposio se presentan varias investigaciones que analizan factores personales, familiares y sociales implicados en el bienestar durante la adolescencia. Estos trabajos tienen en común que se fijan en el desarrollo de adolescentes que están creciendo en contextos de riesgo y/o con medidas de protección. Todos comparten una metodología cuantitativa, y como informantes participan los propios adolescentes, sus padres o tutores. En primer lugar, en el contexto de un estudio longitudinal de 1º a 4º de ESO, se analiza la satisfacción vital, expectativas de futuro y orientación vocacional de adolescentes que crecen con sus familias biológicas, con distinto grado de riesgo psicosocial. En segundo lugar, se analizan otras variables relacionadas con el bienestar, como es su percepción de calidad de vida, en un estudio con adolescentes andaluces cuyas familias participan en Programas de Tratamiento Familiar, al haber sido consideradas riesgo psicosocial. Los dos últimos trabajos están orientados a chicos y chicas con los que se ha adoptado alguna medida de protección. Unos son adolescentes en acogimiento residencial y, por último, se presenta un estudio longitudinal con jóvenes adoptados que relaciona su ajuste psicológico durante la adolescencia con el bienestar psicológico llegada la adultez. Además de las posibles semejanzas y diferencias con adolescentes que no crecen en contextos de riesgo, se identifican necesidades y determinantes específicos. Se discuten las implicaciones de los resultados de estos estudios en el trabajo de promoción y prevención de la salud y el desarrollo adolescente.
Palabras clave: adolescentes, bienestar, desarrollo, riesgo, protección

Breve CV

Profesora Titular de Universidad del área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Cádiz. Su docencia universitaria está estrechamente vinculada a la protección infantil y la promoción del desarrollo. Es responsable del grupo de investigación SEJ 594 “Bienestar Psicológico, Riesgo y Protección”, grupo que también pertenece al Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas y de la Salud de Cádiz (INIBICA). Tiene una larga trayectoria investigadora en la línea de familias y menores en riesgo psicosocial, y aspectos psicológicos en adopción y acogimiento. Ha participado como investigadora en múltiples proyectos competitivos y contratos de investigación financiados por entidades públicas. Fue miembro activo en las primeras investigaciones españolas sobre adopciones nacionales e internacionales. Sus trabajos en Psicología de la Adopción fueron pioneros en el estado español, convirtiéndose en equipo de referencia nacional e internacional en la investigación con familias adoptivas. Ha escrito múltiples publicaciones nacionales e internacionales en revistas científicas de impacto (entre ellas, American Journal of Orthopsychiatry, British Journal of Social Work, Children and Youth Services Review, Journal of Happiness Studies, Quality of Life Research). Recientemente ha dirigido un proyecto de investigación longitudinal sobre el bienestar y ajuste psicológico de personas adultas adoptadas, y un Contrato con la Administración andaluza sobre el ajuste de menores en acogimiento residencial. Continúa su formación con estancias internacionales de investigación (entre ellas, McGill University, Montreal; Universidad do Minho, Braga). Destaca el esfuerzo en la transferencia de los resultados de su investigación.
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS