¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

José Antonio Luengo Latorre

Colegio Oficial de la Psicología de Madrid

Prevención del Suicidio en Centros Educativos

Participantes: Eduardo Fonseca-Pedrero1; Adriana Díez-Gómez1; Luis Fernando López Martínez2
1Universidad de La Rioja; 2UNED

Resumen Simposio

La necesidad de abordar de manera sistemática, planificada y rigurosa, la prevención de los trastornos del estado de ánimo de nuestros niños, niñas y adolescentes y, por supuesto, la prevención del suicidio y la detección e intervención en situaciones de riesgo es absolutamente imprescindible hoy en los centros educativos. Desgraciadamente, parece que son los hechos luctuosos y dramáticos los que actúan como revulsivo, casi como reacción impulsiva, vehemente, poco ordenada y escasamente imbricada en el conocimiento y la evidencia científica sobre la temática en cuestión.
Cada vez es más frecuente escuchar la llamada de apoyo y asesoramiento de los equipos directivos para abordar situaciones como la comunicación suicida que, en no pocas ocasiones, son conocidas, y reconocidas, a través de las relaciones interpersonales que el alumnado mantiene con sus iguales en redes sociales. O, en otras situaciones, tras el conocimiento de intentos autolíticos de diferente naturaleza.
Prevenir, detectar e intervenir de manera adecuada, completa y precisa se convierte en una necesidad en la que la psicología educativa puede y debe prestar un incontestable papel. Una muerte cada dos horas y media, diez al día: los datos del suicidio en España. Según los datos con los que se cuenta, las comparaciones, que siempre son odiosas, nos muestran una realidad muy inquietante.Cada dos horas y media se quita la vida una persona en nuestro país. Aun reconociendo la subnotificación de los suicidios en, mueren diez personas al día, duplicando los fallecidos por accidentes de tráfico y superando hasta 11 veces, los homicidios y hasta en ochenta las muertes debidas a la violencia de género.
El Simposio abordará la problemática planteada, aportando la reflexión sobre proyectos de investigación recientes en torno a los procesos de detección, intervención y prevención en que se están llevando a la práctica en el contexto que es de referencia.

Breve CV

Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, funcionario docente, perteneciente al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Es especialista en Psicología Educativa y Sanitaria y experto en Intervención en centros educativos problemáticos.
En la actualidad es miembro del Equipo para la Prevención del Acoso escolar en la Comunidad de Madrid, dependiente de la Subdirección General de Inspección Educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Así como miembros del Consejo Asesor de la Cátedra “Derecho del Niño”, de la Universidad Pontifica de Comillas, secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicólogos de Madrid y Director Asociado de la Revista Psicología Educativa del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Ha sido Profesor en la Facultad de Educación de la UCM y, en la actualidad, es Profesor en la Facultad de la Educación en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Durante diez años (2002-2012), desarrolló su actividad profesional en el Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, Secretario General y, durante los últimos dos años, Jefe del Gabinete Técnico de la Institución.
Con anterioridad desempeñó puestos de responsabilidad en la administración educativa de la Comunidad de Madrid, entre otros, como Jefe del Servicio de Educación Infantil y Jefe del Servicio de Gestión de centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Especial, y de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.
Autor de numerosas publicaciones relacionadas con el acoso escolar y ciberacoso, desde publicaciones en revistas como: Ciberconducta y ciberconvivencia en la adolescencia (2018); Acoso escolar, las características de un fenómeno real: o Líneas básicas de intervención (2018), libros como; Actívate. Proyecto de Acción Tutorial para Educación Primaria (2018), y capítulos de libro como: Violencia entre iguales. Un tema de todos (2019) en El fenómeno de la violencia.
Así como coordinador autor de numerosos planes de convivencia como: Elaboración y revisión del Plan de Convivencia de los centros educativos, La. (Documento de Apoyo a la supervisión del Plan de Convivencia). Comunidad de Madrid (2018); Plan de convivencia y prevención del acoso escolar en secundaria y Plan de convivencia y prevención del acoso escolar en primaria. Comunidad de Madrid (2018); o El acoso escolar y la convivencia en los centros educativos. Guía para el profesorado y las familias. Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid (2019).
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS