
Ignasi Puigdellivol Aguadé
Universidad de Barcelona
Redes de Apoyo en la Escuela Inclusiva: Alumnado, Profesionales, Familias y Comunidad.
Participantes: Andrea Jardí1;
Juan Pablo Calle2;
Gabriela Gómez-Zepeda3;
Cristina Petreñas4
1Universitat de Barcelona;
2Universidad Mayor (Santiago de Chile);
3Universidad de Guadalajara (México);
4Universitat de Lleida
Resumen Simposio
Cada día disponemos de más investigaciones confirmando la fuerte influencia que tiene la vinculación familias-escuela en el éxito académico de los estudiantes en todos los niveles educativos. Siendo más concretos, esta correlación puede apreciarse claramente cuando familias y centros educativos sintonizan en la percepción del valor de la educación y en sus objetivos. Pero no siempre resulta fácil alcanzar dicha sintonía. La complejidad de nuestras sociedades hace que en una misma comunidad educativa convivan familias con diferentes valores y referentes culturales, viéndose entonces la escuela en la tesitura de propiciar encuentros a partir de dicha diversidad. Tampoco podemos eludir los prejuicios que el profesorado puede tener sobre determinadas familias o grupos culturales, ni los que sobre la escuela pueden tener éstos últimos, que también pueden sentirse incapaces de influir positivamente en la mejora de la calidad educativa del centro. A partir de diferentes investigaciones de sus componentes, el simposio se propone reflexionar sobre la conveniencia de formar redes para vehicular estos encuentros, tomando como referencia experiencias europeas y latinoamericanas. El objetivo es propiciar un debate sobre los efectos de la implicación familiar en estas redes, sin eludir el análisis de las dificultades que frenan su construcción y las acciones que permiten superarlas. En primer lugar, analizaremos el papel de los estudiantes, las familias y el personal, docente y no docente, en la formación de dichas redes. Analizaremos también los cambios en el rol de las familias en la escuela impulsados por las recientes políticas inclusivas en Chile. También tendremos la oportunidad de conocer una experiencia de Bachillerato en comunidades rurales de México y su impacto en las familias pertenecientes a comunidades vulneradas. Y acabaremos reflexionando sobre la investigación reciente dirigida a estudiar el rol de la familia en la formación de la identidad entre estudiantes de familias inmigrantes en Cataluña.
Breve CV
Educador y profesor en diferentes instituciones vinculadas a la educación especial desde 1972. Es profesor de la Universitat de Barcelona desde 1978. Licenciado en Filosofía y Letras en 1976, siendo Premio Extraordinario de Licenciatura. Diplomado en Pedagogía terapéutica ese mismo año. Su tesis doctoral, que versó sobre la integración educativa de alumnos con discapacidades de diferente origen e intensidad, fue leída en 1993, cuando adquiere el grado de Doctor y recibe el Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la Junta de Gobierno de la Universidad. Actualmente es Catedrático (EU) en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de dicha Universidad donde ha sido decano de la Facultad de Formación del Profesorado. Ha sido distinguido con el premio de pedagogía “Hermini Tudela” de la Fundación Privada Catalana para la Hemofilia, y como Profesor Honorario por la Universidad Nacional de Piura (Perú).
Es profesor de "Educación Inclusiva” en el Máster oficial Investigación en didáctica, formación y evaluación educativa y tutor de investigación en el doctorado Educación y Sociedad de la Facultad de Educación. Entre 1998 y 2006 ha sido miembro del Consejo de Gobierno de la Universitat de Barcelona. Es evaluador de revistas científicas publicadas en España e Iberoamérica.
Formó parte del Joint Project de Educación Especial de la ATTE (European Teacher Trainning Association), desarrollando su labor principalmente en Holanda, Reino Unido, Grecia y España. Entre 1997 y 2001 asesoró el Proyecto de Integración Educativa desarrollado en México con el apoyo del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, que en 2002 fue convertido en Programa Nacional. Ha colaborado en tareas de formación y asesoramiento en países como Bolivia, Venezuela, República Dominicana, El Salvador, Argentina y Perú.
Es investigador del Learning, Media and Social Interactions (LMI) de la Universidad de Barcelona, donde coordina el “Grupo de Trabajo sobre el Apoyo Educativo en la Escuela Inclusiva”, con apoyo del ICE. Actualmente dirige el Máster de Educación Inclusiva. Políticas, prácticas y apoyo a una Educación Para Todos, dirigido a los Maestros/as de Apoyo y Atención a la Diversidad. Entre sus publicaciones destacan, a parte de los más de 60 artículos publicados en revistas especializadas y de divulgación, los libros Necessitats Educatives Especials (1992), Programación de aula y adecuación curricular (1993), Estratègies d’Integració (1995), Comunidades de Aprendizaje. Transformar la Educación (2002), La escuela inclusiva: prácticas y reflexiones (2004), los dos últimos en colaboración; La educación especial en la escuela integrada (2007; séptima edición revisada y ampliada en 2005) y Estrategias de Apoyo en la Escuela Inclusiva (2019).
Es profesor de "Educación Inclusiva” en el Máster oficial Investigación en didáctica, formación y evaluación educativa y tutor de investigación en el doctorado Educación y Sociedad de la Facultad de Educación. Entre 1998 y 2006 ha sido miembro del Consejo de Gobierno de la Universitat de Barcelona. Es evaluador de revistas científicas publicadas en España e Iberoamérica.
Formó parte del Joint Project de Educación Especial de la ATTE (European Teacher Trainning Association), desarrollando su labor principalmente en Holanda, Reino Unido, Grecia y España. Entre 1997 y 2001 asesoró el Proyecto de Integración Educativa desarrollado en México con el apoyo del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, que en 2002 fue convertido en Programa Nacional. Ha colaborado en tareas de formación y asesoramiento en países como Bolivia, Venezuela, República Dominicana, El Salvador, Argentina y Perú.
Es investigador del Learning, Media and Social Interactions (LMI) de la Universidad de Barcelona, donde coordina el “Grupo de Trabajo sobre el Apoyo Educativo en la Escuela Inclusiva”, con apoyo del ICE. Actualmente dirige el Máster de Educación Inclusiva. Políticas, prácticas y apoyo a una Educación Para Todos, dirigido a los Maestros/as de Apoyo y Atención a la Diversidad. Entre sus publicaciones destacan, a parte de los más de 60 artículos publicados en revistas especializadas y de divulgación, los libros Necessitats Educatives Especials (1992), Programación de aula y adecuación curricular (1993), Estratègies d’Integració (1995), Comunidades de Aprendizaje. Transformar la Educación (2002), La escuela inclusiva: prácticas y reflexiones (2004), los dos últimos en colaboración; La educación especial en la escuela integrada (2007; séptima edición revisada y ampliada en 2005) y Estrategias de Apoyo en la Escuela Inclusiva (2019).