
Águeda Parra Jiménez
Universidad de Sevilla
Extendiendo Nuestro Conocimiento sobre las Relaciones Familiares durante la Adultez Emergente
Participantes: Daniela Leal1; Claudia Andrade2; José Egidio Oliveira3; Mari Carmen García-Mendoza4
1Universidad de Oporto; 2Instituto Politécnico de Coimbra. Escuela Superior de Educación; 3Universidad de Luxemburgo; 4Universidad de Sevilla
Resumen Simposio
La edad adulta emergente es una nueva etapa del desarrollo que transcurre entre la edad adulta legal (18 años en la mayoría de los países) y los 29 años. Esta nueva etapa surgió como resultado de los cambios sociales y económicos que se han producido en las últimas décadas, como el aumento del número de años de estudio de los jóvenes, un acceso más amplio a los estudios universitarios y un aumento del desempleo juvenil, que han retrasado la adquisición de papeles de adultos. Roles como conseguir un empleo estable, establecer una relación romántica a largo plazo o tener hijos, que hace décadas se adquirieron casi inmediatamente después de la adolescencia, se consiguen actualmente más cerca de los treinta años. Los adultos emergentes, aunque en muchos aspectos son plenamente maduros, tienden a permanecer en su hogar familiar hasta bien cumplidos los veinte años, siendo bastante dependientes de sus padres durante ese tiempo. El hecho de que los padres y sus hijos adultos vivan juntos bajo el mismo techo durante esta etapa de la vida de estos últimos es un fenómeno reciente que representa un reto para toda la sociedad. Este reto es especialmente importante para las familias del sur de Europa. La importancia de la familia en estos países tiene sus raíces en varios factores: en primer lugar, las altas tasas de desempleo y la inseguridad laboral, especialmente entre la población joven, que hace muy difícil que muchos jóvenes encuentren un trabajo que les permita vivir de forma independiente; en segundo lugar, la insuficiencia de las políticas sociales, que obliga a las familias a asumir la responsabilidad financiera de sus hijos adultos; y, en tercer lugar, una tradición fuertemente católica que fomenta el establecimiento de vínculos familiares estrechos. El objetivo de este simposio es analizar las características de las relaciones familiares durante la edad adulta emergente en España y Portugal, y explorar la influencia de la familia en diferentes aspectos de la vida de los adultos emergentes.
Breve CV
Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla desde el año 2000, y profesora Titular del mismo departamento desde el 2010. Tras licenciarse en Psicología el año 1997 con el Premio al Mejor Expediente Académico de su promoción, el año 2005 se doctoró con una tesis titulada Familia y desarrollo adolescente: Un estilo longitudinal sobre trayectorias evolutivas calificada con CUM LAUDE por unanimidad y que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Las tres grandes áreas que configuran sus intereses investigadores son: la diversidad familiar; las relaciones familiares durante la adolescencia y la adultez emergente, y el desarrollo positivo durante estas dos etapas evolutivas; y la violencia de género. Ha participado como investigadora en diferentes proyectos de I+D+i con financiación obtenida en convocatorias públicas de carácter competitivo. Destaca su papel como investigadora principal de dos proyectos financiados por el gobierno español en convocatorias competitivas nacionales del año 2013 y 2018 respectivamente: La transición a la adultez en España: Estudio sobre las claves del ajuste psicosocial y fundamentos para su intervención preventiva (Ref. EDU2013-45687) y Estudio longitudinal secuencial sobre la transición a la adultez en España. TAE-II (RTI2018-097405-B-I00).
Ha publicado más de 40 artículos en revistas científicas de prestigio nacional e internacional como Family Process, Journal of Hapiness Studies, International Journal of Environmental Research and Public Health o Journal of Adolescence, por citar algunas de las más recientes. Es revisora habitual de publicaciones científicas influyentes en el ámbito de la psicología del desarrollo. Ha participado en la elaboración de distintos libros, entre los que destacan Familia y Desarrollo Psicológico (Pearson 2005), Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (Pirámide, 2010) o Desarrollo positivo adolescente (Síntesis, 2015). Y ha participado en los congresos más destacados de su área de conocimiento. Ha participado en diferentes proyectos financiados por la Junta de Andalucía con el objetivo de estimular el desarrollo positivo durante la adolescencia. De estos proyectos se han derivado materiales para el trabajo con padres, madres y profesorado de adolescentes, y una serie de publicaciones en las que se recogen recursos concretos para el desarrollo de políticas de promoción del desarrollo positivo adolescente y juvenil.
En 2006 recibió el IV premio nacional de investigación en Familia concedido por la Fundación Acción Familiar con el trabajo titulado Relaciones familiares y bienestar adolescente. Ha sido investigadora visitante en la East London University y fue seleccionada como representante española de la I escuela de verano de la EARA, celebrada en Suiza el año 2001. Es miembro de la European Association for Research on Adolescence y de la Society for Study of Emerging Adulthood.
Ha publicado más de 40 artículos en revistas científicas de prestigio nacional e internacional como Family Process, Journal of Hapiness Studies, International Journal of Environmental Research and Public Health o Journal of Adolescence, por citar algunas de las más recientes. Es revisora habitual de publicaciones científicas influyentes en el ámbito de la psicología del desarrollo. Ha participado en la elaboración de distintos libros, entre los que destacan Familia y Desarrollo Psicológico (Pearson 2005), Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (Pirámide, 2010) o Desarrollo positivo adolescente (Síntesis, 2015). Y ha participado en los congresos más destacados de su área de conocimiento. Ha participado en diferentes proyectos financiados por la Junta de Andalucía con el objetivo de estimular el desarrollo positivo durante la adolescencia. De estos proyectos se han derivado materiales para el trabajo con padres, madres y profesorado de adolescentes, y una serie de publicaciones en las que se recogen recursos concretos para el desarrollo de políticas de promoción del desarrollo positivo adolescente y juvenil.
En 2006 recibió el IV premio nacional de investigación en Familia concedido por la Fundación Acción Familiar con el trabajo titulado Relaciones familiares y bienestar adolescente. Ha sido investigadora visitante en la East London University y fue seleccionada como representante española de la I escuela de verano de la EARA, celebrada en Suiza el año 2001. Es miembro de la European Association for Research on Adolescence y de la Society for Study of Emerging Adulthood.