¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Juan Carlos Martín Quintana

Universidad de La Palmas de Gran Canaria

La Educación Parental Grupal en Diferentes Contextos desde el Enfoque de la Parentalidad Positiva

Participantes: Ágata Ojeda Arnau1; Sonia Padilla Urra1; Graziano Pellegrino1,2
1Asociación Hestia; 2Universidad de La Laguna

Resumen Simposio

Parentalidad Positiva es el promover que los padres y las madres adquieran competencias, reciban formación, para tener un comportamiento parental adecuado que ayude a satisfacer las necesidades básicas de los hijos e hijas atendiendo a los siguientes principios que conforman el ejercicio positivo de la parentalidad. Esto es, fomentar vínculos afectivos estables y seguros; lograr un entorno bien estructurado, con normas, supervisión y límites flexibles; estimular el aprendizaje para la vida cotidiana y el escolar, reconocer, mostrar interés por el mundo de los hijos e hijas; propiciar la capacitación y, sobre todo, educar sin violencia.
Para llevar a cabo esta formación, se ha elaborado programas grupales, que siguen una metodología experiencial y basados en evidencia. Estos programas se implementan en diferentes contextos: en Servicios Sociales, con familias declaradas administrativamente en riesgo; en los Centros Educativos, con familias cuyos hijos e hijas se encuentran en riesgo de abandono escolar temprano; en los Centros de Salud, con padres y madres con hijos e hijas de 0 a 3 años y, por último, en el ámbito Jurídico, con padres y madres privados de libertad. En este simposio se presentarán los diferentes programas que se implementa en cada contexto con los resultados obtenidos.

Breve CV

Profesor Titular de la ULPGC. Coordinador del Máster Oficial e Interuniversitario de Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria en la ULPGC. Presidente de la Asociación Hestia para la Intervención e Investigación Familiar, Psicoeducativa y Social. Miembro del grupo de Investigación competitivo de Educación Inclusiva de la ULPGC, y del grupo de expertos en Parentalidad Positiva del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y de la Federación Española de Municipios y Provincias.
Sus líneas de investigación están relacionadas con la evaluación familiar; la intervención familiar con familias en situación de vulnerabilidad y/o riesgo psicosocial; la educación parental grupal para diferentes contextos familiares; la metodología experiencial para la formación de los padres y de las madres y el riesgo de Abandono Escolar Temprano. Todas sus publicaciones se enmarcan dentro del Paradigma de la Parentalidad Positiva, concretándose relacionados con la educación parental, la intervención familiar, y el Abandono Escolar Temprano en relación con el contexto familiar.
Entres su publicaciones más recientes destacan: Impact of the “Learning Together, Growing In Family” Programme on the Professionals and Attention to Families Services (2013); Influence of form and timing of social support on parental outcomes of a child-maltreatment prevention program (2012). Es coautor de libros relevantes dentro del ámbito de la Intervención Familiar, como: Manual práctico de Parentalidad Positiva (2015) o Intervención Comunitaria con adolescentes y familias en riesgo (2013).
En colaboración con La Federación Española de Municipios y Provincia y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España, formó parte del grupo de experto sobre Parentalidad Positiva. De dicha colaboración surgieron tres documentos sobre el Paradigma de la Parentalidad Positiva: “Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias” (2010a); “La educación Parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva” (2010b); “Buenas prácticas profesionales para el apoyo a la parentalidad positiva” (2011); y la Guía de buenas prácticas en parentalidad positiva: un recurso para apoyar la práctica profesional con familias (2015).
Como miembro del grupo de investigación “Educación Inclusiva” de la ULPGC, y en colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno Canario trabaja en la evaluación del riesgo de abandono escolar temprano. De este estudio, se han propuesto respuestas educativas para la continuidad escolar.
Coautor de programas de educación parental grupal para promover las competencias parentales como: “Vivir la adolescencia en familia”; “Aprender juntos, crecer en familia”; “Crecer Felices en familia”; “Feliz de Conocerme”; Programa grupal “Creciendo juntos” para promover las competencias del alumnado de secundaria; o Padres y Madres sin Barreras para padres y madres privados de libertad.
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS