
María Consuelo Sáiz Manzanares
Universidad de Burgos
Autorregulación y aprendizaje en entornos tecnológicos. Evaluación con técnicas de minería de datos y de imágenes
Participantes: María José Zaparaín Yáñez1;
René Jesús Payo Hernanz1;
Sandra Rodríguez Arribas1
1Universidad de Burgos
Resumen Simposio
Introducción: El uso de la tecnología y de las técnicas de minería de datos en educación (EDM) forman parte de la metodología Advanced Learning Technologies (ALT). ALT está produciendo una revolución en el ámbito de la psicología cognitiva y del aprendizaje, ya que facilita tanto el desarrollo como la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Métodos: En este simposio se presentan cinco experiencias de metodología educativa basadas en la aplicación de recursos tecnológicos y EDM. La primera hace referencia al estado del arte sobre la utilización de técnicas de serious games y aprendizaje autorregulado (SRL) en entornos virtuales. La segunda, refiere la validación del diseño de un aula virtual que incluye SRL desde el uso de avatares en la educación de personas adultas. La tercera informa sobre la utilización de una herramienta de visualización de patrones conductuales de aprendizaje en la plataforma Moodle que aplica técnicas de EDM para la detección del estudiante en riesgo en Educación Superior. La cuarta incluye la utilización de EDM en el análisis de la ejecución de tareas STEM basadas en maze games en estudiantes de Educación Secundaria. Y la quinta contiene la utilización de vídeos y métodos mixtos de análisis en el estudio de la resolución de tareas en estudiantes de Educación Infantil.
Resultados: El uso de los recursos tecnológicos y de EMD facilitan tanto el registro como el análisis de la información en los distintos momentos del proceso de aprendizaje, tanto en educación reglada como no reglada. Todo ello, potencia la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. Discusión: La utilización de los recursos tecnológicos y de EDM es una ayuda para la creación de espacios de aprendizaje. Si bien, estos tienen que estar cuidadosamente diseñados, ya que el mero uso de la tecnología no garantiza la adquisición de aprendizajes eficaces.
Breve CV
Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca, Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Doctora en Psicología por la Universidad de Valladolid, Doctora en Tecnologías Industriales y Experta en Enseñanza Virtual por la Universidad de Burgos (UBU). También, ha realizado más de 4500 horas de especialización en docencia universitaria y no universitaria. Asimismo, es Directora del GIR DATAHES y del GID Blended B-LCS, ambos de la UBU. También, ha sido Psicóloga en Equipos Multiprofesionales de Atención Temprana y Profesora de Enseñanza Secundaria en la especialidad en Psicología y Pedagogía, actualmente en excedencia, durante 21 años. Todo lo cual le ha posibilitado un amplio conocimiento de la realidad en entornos educativos y de la salud. En la actualidad es Profesora Titular de Universidad en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos. A lo largo de su actividad docente universitaria ha impartido docencia en titulaciones de diplomatura, licenciatura, grado, máster y cursos de postgrado en Ciencias de la Salud y en Educación. En la actualidad, realiza sus funciones docentes en los grados en Terapia Ocupacional y Enfermería, en el Máster en Profesorado y en el Máster en Investigación en Salud. Asimismo, es tutora en los Programas Mentor y de Acción Tutorial de la UBU. De igual modo desde 2012 es Directora del Área de Evaluación de la Calidad de la Universidad de Burgos. Sus líneas de investigación se desarrollan en varios proyectos, europeos, nacionales y autonómicos y se centran en el estudio de las estrategias metacognitivas en distintos colectivos (niños, adolescentes y adultos), la utilización de los gestores de aprendizaje y Sistemas de Tutoría Inteligente como facilitadores del aprendizaje eficaz y la aplicación de técnicas de minería de datos a ámbitos de la educación y de la salud. El resultado de estas investigaciones ha dado lugar a 35 artículos en revistas internacionales de impacto, 20 libros, 35 capítulos de libro en editoriales de reconocido prestigio nacional e internacional y más de 700 comunicaciones y ponencias invitadas en congresos científicos. Actualmente cuenta con el número máximo de los sexenios posibles desde su incorporación a tiempo total a la universidad. Además, es revisora en 16 revistas científicas. También, ha dirigido 3 tesis doctorales, 30 Trabajos de Fin de Titulación y 70 Proyectos dentro de la metodología ABP, muchos de los cuales están publicados en el Repositorio de la Universidad de Burgos. De igual modo, ha participado en numerosas actividades de formación para docentes en distintas universidades.