
Lourdes Rey Peña
Universidad de Málaga
Recursos personales positivos y su papel sobre diferentes indicadores de bienestar y de convivencia escolar entre jóvenes y adolescentes
Participantes: Maria Teresa Chamizo-Nieto1;
Cirenia Quintana-Orts2;
Diego Gómez-Baya3;
Carolina Yudes1
1Universidad de Málaga;
2Universidad de Jaén
3Universidad de Huelva
Resumen Simposio
Desde hace aproximadamente dos décadas, el campo de estudio de la Psicología Positiva y ha generado un corpus de investigación sobre diferentes recursos, habilidades y fortalezas que mejoran el bienestar y permiten un funcionamiento más positivo de los individuos. En los últimos años, los esfuerzos se han centrado en examinar su influencia, así como su aplicación en diferentes contextos aplicados en el ámbito educativo. Centrados en adolescentes y adultos jóvenes de diferentes instituciones educativas, y teniendo en cuenta la escasez de investigaciones empíricas, en el presente simposio se pretende desarrollar este abordaje aplicado, cómo estos recursos interaccionan y cuáles son los mecanismos explicativos subyacentes en su rol sobre el bienestar, la salud y diferentes indicadores de funcionamiento personal y social en el contexto de la enseñanza. Así, se examinará el papel de la Inteligencia emocional y la gratitud como fortalezas para prevenir el ciberacoso escolar en adolescentes; el papel del perdón para prevenir las ideaciones suicidas, el papel de los activos del desarrollo para aumentar el bienestar y finalmente, cómo las habilidades emocionales se relacionan con el uso problemático de internet y la ciberagresión. A través de los diferentes trabajos, se pone el énfasis en los beneficios potenciales de realizar intervenciones basada en la evidencia sobre diferentes recursos personales desde el marco teórico de la Psicología Positiva en el ámbito educativo. Métodos: Los principales estudios llevan a cabo diferentes análisis para tratar de dilucidar los mecanismos explicativos subyacentes en las relaciones establecidas en los diferentes estudios. Resultados: Los principales resultados de los diferentes estudios resaltan la importancia de los recursos personales, para amortiguar y potenciar una mejor salud mental y bienestar y/o disminuir las consecuencias negativas. Discusión: Las conclusiones de los diferentes estudios subrayan la importancia de incorporar el entrenamiento de recursos personales durante la etapa educativa para hacer frente a situaciones adversas.