
Joaquín A. Mora-Merchán
Universidad de Sevilla
Factores protectores y de riesgo en los fenómenos de acoso y ciberacoso entre escolares
Participantes: Paula Costa Ferreira1;
Virginia Sánchez-Jiménez2;
Paz Elipe3;
Esperanza Espino2;
1Universidad de Lisboa;
2Universidad de Sevilla;
3Universidad de Jaén
Resumen Simposio
Tras más de tres décadas de investigación sobre los fenómenos de acoso entre escolares (incluyendo las nuevas formas de ciberacoso), el estudio de los factores protectores y de riesgo asociados sigue siendo relevante. La identificación de estas variables nos ayuda a entender los mecanismos que dan lugar a procesos de victimización duraderos, que pueden llegar a generar graves consecuencias en quienes se ven implicados. Pero, al mismo tiempo, cuando analizamos su función de protección, resultan claves para determinar los elementos que nos ayudan a detener estas dinámicas de violencia o a minimizar el impacto que generan en quienes participan.
La mayor parte de los trabajos desarrollados hasta el momento han puesto el énfasis en factores, tanto protectores como de riesgo, individuales, siendo menos frecuentes los que abordan variables de naturaleza contextual. Al mismo tiempo, los diseños utilizados para identificar este tipo de variables son generalmente de naturaleza transversal, requiriéndose una mayor cantidad de investigaciones que estudien el peso de estos factores en diseños longitudinales. En este simposio se presentarán investigaciones donde estos factores, protectores y de riesgo, son analizados intentando aportar resultados relevantes para cubrir estas limitaciones.
Por otro lado, la identificación de los factores de riesgo y protectores comunes entre las distintas formas de violencia entre escolares, en especial el acoso entre escolares (bullying) y el ciberacoso, es un elemento clave para el diseño de propuestas de intervención y prevención que, potencialmente, puedan alcanzar un mayor impacto sobre ambos problemas de forma simultánea. Aspecto este que supone un reto para quienes, desde cualquier ámbito, pero en especial desde la Psicología de la Educación, están comprometidos con la solución de estos fenómenos.
La mayor parte de los trabajos desarrollados hasta el momento han puesto el énfasis en factores, tanto protectores como de riesgo, individuales, siendo menos frecuentes los que abordan variables de naturaleza contextual. Al mismo tiempo, los diseños utilizados para identificar este tipo de variables son generalmente de naturaleza transversal, requiriéndose una mayor cantidad de investigaciones que estudien el peso de estos factores en diseños longitudinales. En este simposio se presentarán investigaciones donde estos factores, protectores y de riesgo, son analizados intentando aportar resultados relevantes para cubrir estas limitaciones.
Por otro lado, la identificación de los factores de riesgo y protectores comunes entre las distintas formas de violencia entre escolares, en especial el acoso entre escolares (bullying) y el ciberacoso, es un elemento clave para el diseño de propuestas de intervención y prevención que, potencialmente, puedan alcanzar un mayor impacto sobre ambos problemas de forma simultánea. Aspecto este que supone un reto para quienes, desde cualquier ámbito, pero en especial desde la Psicología de la Educación, están comprometidos con la solución de estos fenómenos.
Breve CV
Profesor Titular del área de Psicología Evolutiva de la Educación en la Universidad de Sevilla, el Dr. Mora-Merchán tiene una extensa trayectoria de trabajo en el campo del acoso entre escolares, tanto en sus formas cara a cara como online. En este tiempo ha coordinado tres proyectos europeos sobre esta temática, ha sido seleccionado por la Comisión Europea para co-liderar el asesoramiento técnico al gobierno de Eslovenia para la prevención de los problemas de bullying y violencia entre menores. También ha participado como asesor experto externo en distintos proyectos de investigación europeos y liderado un proyecto de excelencia sobre el afrontamiento ante los problemas de ciberacoso. Es autor de múltiples publicaciones en revistas de impacto internacional, y es editor asociado de la revista Psychology, Society & Education. Ha sido coordinador del Máster en Psicología de la Educación de la Universidad de Sevilla y ha impartido conferencias y cursos sobre esta temática en Reino Unido, Italia, Portugal o Suiza entre otras y en múltiples universidades españolas.