
Pablo Miñano Pérez
Universidad de Alicante
Análisis de Factores e Instrumentos de Evaluación del Rendimiento Académico
Participantes: Alejandro Veas Iniesta1; Isabel Benítez Baena2; Jaime J. León González-Vélez3
1Universidad de Alicante; 2Universidad Loyola-Andalucía; 2Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Resumen Simposio
El presente simposio pretende analizar dos elementos relacionados con el rendimiento académico que tienen, a día de hoy, un gran alcance.
Por un lado, el análisis de la capacidad predictiva de determinados factores asociados al rendimiento de los estudiantes. Así, se profundizará, en primer lugar, en un modelo estructural que pretende recoger la influencia de la implicación parental en el autoconcepto académico, en su motivación y en el rendimiento escolar que demuestran. A continuación, se analizará la influencia del estilo comunicativo del profesor, de sus mensajes al alumnado y los incentivos que emplea en el rendimiento de éste.
Y, por otro lado, el análisis de los procesos de evaluación del rendimiento académico desde el punto de vista de las pruebas estandarizadas externas, como las pruebas PISA o las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). Ambas se utilizan como elemento de análisis y diagnóstico, sin embargo, el enfoque de unas y de otras es significativamente distinto. Por este motivo, en la tercera comunicación se pretende analizar empíricamente la consistencia entre una y otra prueba en los estudiantes de la Comunidad Valenciana, la primera más enfocada a la evaluación de conocimientos, y la segunda hacia competencias transversales. Por último, nos centraremos en analizar las características psicométricas de las PAU, tratando de analizar la calidad de los distintos instrumentos a partir del Enfoque de Comparabilidad de Constructo.
Por un lado, el análisis de la capacidad predictiva de determinados factores asociados al rendimiento de los estudiantes. Así, se profundizará, en primer lugar, en un modelo estructural que pretende recoger la influencia de la implicación parental en el autoconcepto académico, en su motivación y en el rendimiento escolar que demuestran. A continuación, se analizará la influencia del estilo comunicativo del profesor, de sus mensajes al alumnado y los incentivos que emplea en el rendimiento de éste.
Y, por otro lado, el análisis de los procesos de evaluación del rendimiento académico desde el punto de vista de las pruebas estandarizadas externas, como las pruebas PISA o las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). Ambas se utilizan como elemento de análisis y diagnóstico, sin embargo, el enfoque de unas y de otras es significativamente distinto. Por este motivo, en la tercera comunicación se pretende analizar empíricamente la consistencia entre una y otra prueba en los estudiantes de la Comunidad Valenciana, la primera más enfocada a la evaluación de conocimientos, y la segunda hacia competencias transversales. Por último, nos centraremos en analizar las características psicométricas de las PAU, tratando de analizar la calidad de los distintos instrumentos a partir del Enfoque de Comparabilidad de Constructo.
Breve CV
Es Maestro y Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad de Alicante, donde defendió la Tesis titulada “Un modelo causal-explicativo sobre la incidencia de las variables cognitivo-emocionales en el rendimiento académico” dentro del programa “Diseño, orientación e intervención psicopedagógica”. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante y compagina su actividad universitaria con la docencia y gestión escolar como Jefe de Estudios de Educación Infantil y Primaria del CC Inmaculada de Alicante. Sus principales ámbitos de trabajo e investigación giran en torno al estudio de los factores cognitivos y motivacionales asociados al rendimiento académico, las características del alumnado con rendimiento menor a lo esperado, y la gestión para la transformación escolar y la innovación educativa. Su actividad docente se ha centrado en los ámbitos de la Psicología evolutiva y de la educación y de los Métodos avanzados de investigación, tanto en Diplomatura y Grado, como en Máster y Doctorado. Es coautor de un libro sobre Psicología de la Educación y de 14 capítulos de libro sobre esta área. A nivel investigador es coautor de más de una veintena de artículos, catorce de los cuales se encuentran en revistas de reconocido prestigio como Contemporary Educational Psychology, Learning and Individual Differences, Frontiers in Psychology, The Spanish Journal of Psychology, British Journal of Psychology, Revista de Psicodidátcia o Psicothema, entre otras. Ha dirigido como IP el proyecto competitivo titulado “Alumnado con rendimiento menor a lo esperado (underachievement): Identificación, características y respuesta educativa”, es autor del libro de investigación “Motivational and cognitive predictors of academic achievement” y ha participado como colaborador en doce proyectos de investigación nacionales. Ha sido evaluador de revistas como Learning and Individual Differences, Frontiers in Psychology, Revista de Psicodidáctica o Psicothema, The Spanish Journal of Psychology, Asian Pacific Journal of Education o Psicothema, entre otras. Actualmente participa como investigador en el proyecto europeo titulado “Teaching practice partnership model in pre-service teacher education”.