
Ana Belén Domínguez Gutiérrez
Universidad de Salamanca
Evaluación de la Lectura en Estudiantes con Sordera y Estudiantes con TEL: Similitudes y Diferencias
Participantes: Juana Soriano Bozalongo1;
Gema de las Heras Mínguez2;
Virginia González Santamaría3
1Universidad de Zaragoza2Universidad de Castilla la Mancha
3Universidad de Salamanca
Resumen Simposio
El objetivo de este simposio es comparar las estrategias utilizadas para leer por estudiantes con sordera y estudiantes con TEL. En trabajos previos mostramos que independientemente del nivel lector alcanzado, la mayoría de los estudiantes sordos, incluidos los que usan un IC precoz, tienden a emplear en la lectura de frases una estrategia que hemos denominado Estrategia de Palabras Clave (EPC), basada en la identificación de palabras frecuentes con contenido semántico propio de la frase procesando de forma insuficiente las palabras funcionales (Domínguez et al., 2012; Domínguez et al., 2016). Además, encontramos que la tendencia a usar la EPC está relacionada con una dificultad lingüística, especialmente con problemas en el procesamiento de las palabras funcionales.
En este simposio mostramos que el uso de la EPC no es una particularidad de los lectores sordos, sino la estrategia que comparten todos los lectores que carecen de recursos morfosintácticos suficientes, como son también los estudiantes con TEL.
Los resultados parecen indicar que los niños con TEL obtienen un nivel de eficacia lectora por debajo de lo establecido para su edad, y que utilizan la EPC de forma semejante al grupo de lectores sordos, existiendo también una gran heterogeneidad.
Los datos muestran que la lectura basada en el empleo de la EPC no contribuye a mejorar la sintaxis. Esto se debe a que las frases no se procesan sintácticamente. Por esta razón la EPC no disminuye con el progreso en nivel lector, que si bien aumenta con la edad, está basado en la identificación de palabras clave con contenido semántico propio.
En este sentido, nuestra propuesta es emplear programas de habilidades morfosintácticas como “Las aventuras de Ana y Coco: En busca del cromo perdido” (https://complydis.usal.es/), para reducir el empleo de la EPC y mejorar la comprensión lectora de ambos grupos de estudiantes.
En este simposio mostramos que el uso de la EPC no es una particularidad de los lectores sordos, sino la estrategia que comparten todos los lectores que carecen de recursos morfosintácticos suficientes, como son también los estudiantes con TEL.
Los resultados parecen indicar que los niños con TEL obtienen un nivel de eficacia lectora por debajo de lo establecido para su edad, y que utilizan la EPC de forma semejante al grupo de lectores sordos, existiendo también una gran heterogeneidad.
Los datos muestran que la lectura basada en el empleo de la EPC no contribuye a mejorar la sintaxis. Esto se debe a que las frases no se procesan sintácticamente. Por esta razón la EPC no disminuye con el progreso en nivel lector, que si bien aumenta con la edad, está basado en la identificación de palabras clave con contenido semántico propio.
En este sentido, nuestra propuesta es emplear programas de habilidades morfosintácticas como “Las aventuras de Ana y Coco: En busca del cromo perdido” (https://complydis.usal.es/), para reducir el empleo de la EPC y mejorar la comprensión lectora de ambos grupos de estudiantes.
Breve CV
Catedrática de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca y Especialista en Logopedia. Imparte asignaturas del área de Educación Especial en diversos Grados, Másteres y Doctorado. Los ámbitos de investigación se centran en la enseñanza de la lengua escrita, sus dificultades. Ha participado y dirigido Proyectos de investigación I+D+i financiados en Convocatorias públicas. Colabora desde hace años en investigaciones en el ámbito de la lengua escrita en estudiantes sordos con profesores de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Evaluadora experta de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva en el área de Educación, Miembro de la Comisión de acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, y evaluadora de originales para diversas revistas educativas. Tiene publicados libros, capítulos de libros y artículos en diversas revistas de impacto nacional e internacional. Ha impartido ponencias en Congresos, Simposios y cursos de formación de profesores de educación de distintos niveles educativos. Ha sido Secretaría