
Francisco Alcantud Marín
Universitat de València
Intervención en Trastornos del Espectro del Autismo a lo largo de todo el ciclo vital
Participantes: Fernanda de Melo Parente1; Susana Mata Irurralde2; Liliana Rojas Torres3; Yurena Alonso Esteban4; Rocío Roselló5
1Universidad de la Amazonia (Manaos); 2Universidad de Guayaquil (Ecuador); 3Universidad Javeriana (Colombia); 4Universidad de Valencia (España); 5Hospital Universitario Dr. Peset (España)
Resumen Simposio
Los Trastornos del Espectro del Autismo (en adelante TEA), son trastornos del neurodesarrollo que presentan una amplia variedad de síntomas y niveles de gravedad. Los síntomas nucleares son déficits persistentes en comunicación e interacción social y patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses que causan alteraciones significativas a nivel social, laboral o en otras áreas del funcionamiento personal. Además de estos síntomas, considerados como nucleares de los TEA, se presentan otros síntomas asociados de forma heterogénea tanto por las posibles combinaciones como por la intensidad de estos (síntomas obsesivo-compulsivos, agresividad, autolesión, cambios de estado de ánimo inmanejables, hiperactividad y problemas de atención y concentración, ansiedad y trastornos del sueño, entre otros).
El número de métodos, técnicas o estrategias de intervención en niños, jóvenes y adultos con TEA ha crecido de forma exponencial solo comparable al incremento también exponencial de los datos de su prevalencia. La evidencia actual apoya el reconocimiento de la eficacia de las técnicas y métodos basados en el desarrollo infantil y la aplicación de principios de análisis conductual, incluyendo el uso de escenarios de aprendizaje estructurados, control de estímulo, desarrollo de rutinas, ambientes naturales, etc. Sin embargo, las evidencias apuntan también a que no todos los niños/as responden de la misma forma a todos los tratamientos o técnicas.
Diversos estudios han demostrado que la aplicación de intervenciones tempranas intensivas permite aprovechar la plasticidad cerebral que se presenta con mayor intensidad en los primeros años de vida y atenuar los síntomas característicos de los TEA, logrando un mayor desarrollo de la inteligencia, habilidades sociales, comunicación y lenguaje y mejorando su calidad de vida.
En este simposio se presentarán resultados de la intervención a lo largo de todo el ciclo vital, desde los niveles pre-escolares de atención temprana hasta la universidad y en todas las áreas de competencia (comunicación y lenguaje, interacción social, problemas conductuales y sensoriales, trastornos comorbidos, etc.).
El número de métodos, técnicas o estrategias de intervención en niños, jóvenes y adultos con TEA ha crecido de forma exponencial solo comparable al incremento también exponencial de los datos de su prevalencia. La evidencia actual apoya el reconocimiento de la eficacia de las técnicas y métodos basados en el desarrollo infantil y la aplicación de principios de análisis conductual, incluyendo el uso de escenarios de aprendizaje estructurados, control de estímulo, desarrollo de rutinas, ambientes naturales, etc. Sin embargo, las evidencias apuntan también a que no todos los niños/as responden de la misma forma a todos los tratamientos o técnicas.
Diversos estudios han demostrado que la aplicación de intervenciones tempranas intensivas permite aprovechar la plasticidad cerebral que se presenta con mayor intensidad en los primeros años de vida y atenuar los síntomas característicos de los TEA, logrando un mayor desarrollo de la inteligencia, habilidades sociales, comunicación y lenguaje y mejorando su calidad de vida.
En este simposio se presentarán resultados de la intervención a lo largo de todo el ciclo vital, desde los niveles pre-escolares de atención temprana hasta la universidad y en todas las áreas de competencia (comunicación y lenguaje, interacción social, problemas conductuales y sensoriales, trastornos comorbidos, etc.).
Breve CV
Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de Valencia. A lo largo de la ya dilatada experiencia docente ha impartido docencia en numerosas disciplinas del grado de Psicología y en particular en los últimos años, dentro del área de Psicología Evolutiva y de la Educación especializándose de forma progresiva en la Intervención en Trastornos del Espectro del Autismo. Es autor de varios libros especializados en esta temática y numerosos artículos de investigación. Ha participado como investigador y como IP en numerosos proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales. En 1994 creó la Unidad de Investigación Acceso de la Universitat de Valencia (http://acceso.uv.es), en la que en el marco de un proyecto europeo (UNICHANCE), se experimenta diferentes metodologías y se crea el Servicio de Apoyo al Estudiante con Discapacidad dirigiéndolo desde entonces y hasta el año 2008 con Delegado del Rector para la Integración de Personas con Discapacidad. En este ámbito, es autor de libros y artículos sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. Ha desarrollado una intensa actividad en el desarrollo de medidas de accesibilidad y diseño para todos de los entornos de aprendizaje. En particular a los entornos de aprendizaje asistidos por medios tecnológicos. En el año 2006 presenta un proyecto para la creación del centro Universitario de Diagnóstico y Atención Temprana (http://cudap.uv.es), que ha dirigido hasta junio del 2018. En este ámbito, también ha publicado libros y guías para padres sobre diferentes trastornos (Trastornos del Espectro del Autismo; Parálisis Cerebral Infantil, etc.). En la actualidad, aunque sigue publicando en todas las líneas anteriores, sus intereses se centran