
Zaira Ortega Llorente
Universidad Internacional de La Rioja
La neuropsicología como herramienta en el aula
Participantes: Laiane Olabarrieta-Landa1; Ricardo Scott Barrio2; María José Álvarez Alonso3; Iban Onandia H.4; Bárbara Oliván Blázquez5
1Universidad Pública de Navarra 2Universidad de Alicante 3Universidad Nebrija 4Universidad del País Vasco 5Universidad de Zaragoza
Resumen Simposio
Introducción: La neuropsicología se ha convertido en una herramienta indispensable para la mejora del rendimiento de los estudiantes en el aula. Saber cuáles son las estructuras y funciones cerebrales implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para poder optimizar las metodologías de enseñanza. Pero para que toda esta información llegue al aula y pueda ser aplicada hay muchos profesionales, de distintas ramas que tienen que trabajar de manera conjunta y complementaria. El primer paso es disponer de datos normativos que permitan a los profesionales interpretar los resultados de las pruebas neuropsicológicas con una mayor precisión. Estas pruebas neuropsicológicas son utilizadas, por un lado, por investigadores para ahondar en el funcionamiento de las distintas variables neuropsicológicas y comprender así su relación con los distintos procesos de aprendizaje y, por otro lado, por profesionales clínicos para la evaluación de los alumnos y posterior planteamiento, de forma conjunta con los educadores, de programas de intervención que permitan fortalecer los diferentes procesos. Por último, es muy importante tener en cuenta la parte emocional, tanto de los alumnos como de los profesores, dentro de todo este proceso, una adecuada salud mental y estado emocional favorecen el desempeño de las funciones de ambos. Métodos: Las diferentes comunicaciones de este simposio utilizan distintas pruebas de evaluación neuropsicológica para evaluar las variables de atención, comprensión lectora, memoria a corto plazo y estrés en distintas poblaciones de estudiantes. Discusión: Es muy importante tener una visión global de cómo la neurospicología puede resultar útil para mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos. Tanto la investigación más básica, centrada en el funcionamiento de las distintas variables neuropsicológicas, como la investigación más aplicada, centrada en la intervención educativa y emocional, pueden ser determinantes para conseguir un mejor desarrollo cognitivo de nuestros alumnos.