¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Zaira Ortega Llorente

Universidad Internacional de La Rioja

La neuropsicología como herramienta en el aula

Participantes: Laiane Olabarrieta-Landa1; Ricardo Scott Barrio2; María José Álvarez Alonso3; Iban Onandia H.4; Bárbara Oliván Blázquez5
1Universidad Pública de Navarra 2Universidad de Alicante 3Universidad Nebrija 4Universidad del País Vasco 5Universidad de Zaragoza

Resumen Simposio

Introducción: La neuropsicología se ha convertido en una herramienta indispensable para la mejora del rendimiento de los estudiantes en el aula. Saber cuáles son las estructuras y funciones cerebrales implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje es clave para poder optimizar las metodologías de enseñanza. Pero para que toda esta información llegue al aula y pueda ser aplicada hay muchos profesionales, de distintas ramas que tienen que trabajar de manera conjunta y complementaria. El primer paso es disponer de datos normativos que permitan a los profesionales interpretar los resultados de las pruebas neuropsicológicas con una mayor precisión. Estas pruebas neuropsicológicas son utilizadas, por un lado, por investigadores para ahondar en el funcionamiento de las distintas variables neuropsicológicas y comprender así su relación con los distintos procesos de aprendizaje y, por otro lado, por profesionales clínicos para la evaluación de los alumnos y posterior planteamiento, de forma conjunta con los educadores, de programas de intervención que permitan fortalecer los diferentes procesos. Por último, es muy importante tener en cuenta la parte emocional, tanto de los alumnos como de los profesores, dentro de todo este proceso, una adecuada salud mental y estado emocional favorecen el desempeño de las funciones de ambos. Métodos: Las diferentes comunicaciones de este simposio utilizan distintas pruebas de evaluación neuropsicológica para evaluar las variables de atención, comprensión lectora, memoria a corto plazo y estrés en distintas poblaciones de estudiantes. Discusión: Es muy importante tener una visión global de cómo la neurospicología puede resultar útil para mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos. Tanto la investigación más básica, centrada en el funcionamiento de las distintas variables neuropsicológicas, como la investigación más aplicada, centrada en la intervención educativa y emocional, pueden ser determinantes para conseguir un mejor desarrollo cognitivo de nuestros alumnos.

Breve CV

Doctora en Bioquímica y Biología Molecular y especialista en neurobiología. Obtuvo su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid con su trabajo sobre la enfermedad neurodegenerativa de Huntington. Posteriormente realizó un postdoctorado en la Universidad Complutense de Madrid en la que centró su investigación en la implicación del sistema Cannabinoide en la neurogénesis adulta. Durante este periodo realizó estancias en el UCL Institute of Neurology en Londres y en la Universidad de Amsterdam. Durante ambos periodos obtuvo reconocimiento con varias publicaciones en revistas internacionales y nacionales indexadas en la JCR. Además, participó en diversos congresos tanto nacionales como internacionales con ponencias tanto solicitadas como invitadas y participó en proyectos de investigación competitivos internacionales. Posteriormente trabajó en la Universidad de Valladolid como profesora de Anatomía Humana en el grado de Fisioterapia de la Facultad de Fisioterapia de Soria. Actualmente es profesora e investigadora en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) dentro del Máster de Neuropsicología y Educación donde, además, dirige distintos trabajos de fin de máster en el campo de Neuropsicología Educación. Su investigación actual se centra en el campo de la neuropsicología, haciendo uso de su conocimiento neuroanatómico para estudiar las bases neurofisiológicas de la comprensión lectora.
Volver a simposio invitado

CONTACTO

Inscripción
secretary@cipe2020.com
Teléfono:  +34 93 363 39 54

Programa
academy@cipe2020.com 

SÍGUENOS