MÀngels Balsells Bailon

Universidad de Lleida

Parentalidad positiva en el sistema de protección a la infancia y la adolescencia

Participantes: Aida Urrea Monclus1; Isabel M. Bernedo Muñoz2; Núria Fuentes_Pelaez3

1Universidad Autónoma de Barcelona; 2Universidad de Málaga; 3Universidad de Barcelona

 

Resumen Simposio

El trabajo con la familia biológica cuando los hijos están en el Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia es un reto científico, social y profesional de primer orden. Las evidencias científicas muestran como la perspectiva ecológica que aporta el concepto de parentalidad positiva contribuye a comprender el maltrato y la negligencia desde un enfoque ecosistémico y de desarrollo de la NNA sin simplificarlo exclusivamente a un comportamiento parental inadecuado. Por otro lado, en el sistema de protección a la infancia, la participación significativa de las familias es una clave del éxito en su proceso de mejora, ya que el compromiso familiar con las decisiones, las acciones y la evolución es lo que puede permitir el buentrato del niño.  El éxito de esta participación está en considerar el punto de vista de la familia como el elemento central de la comprensión de la necesidad de los hijos y como el elemento central para avanzar en el plan de caso. Desde estos enfoques ecológico y participativo se están desarrollando investigaciones para fomentar la parentalidad positiva en el contexto de la protección a la infancia y la adolescencia. En este simposio se van a presentar distintos resultados de investigación aplicada que se dirigen a mejorar el apoyo y el trabajo socioeducativo con las familias de origen durante el acogimiento temporal de sus hijos y durante la reunificación familiar. Se presentará el FRAME+P modelo integral de acción socioeducativa con la familia de origen encaminado a fomentar la parentalidad positiva en la protección de la infancia y adolescencia. También se presentarán estrategias metodológicas innovadoras y transformadoras de las prácticas actuales, que favorezca la participación real y significativa de los implicados tanto desde practicas individualizadas como desde prácticas grupales. La búsqueda de la parentalidad positiva en el contexto de la protección requiere una transformación metodológica orientada a un trabajo proactivo, participativo e inclusivo con toda la familia – incluidos NNA- y durante todas las fases del proceso.

Breve CV

Mª Àngels Balsells es Catedrática de Pedagogía de la Universidad de Lleida.  Directora de la Cátedra Educación y Adolescencia y coordinadora en UdL del Grupo de investigación en intervenciones Socioeducativas con infancia y juventud-GRISIJ-.

Su actividad investigadora está centrada en la adolescencia, la infancia y la familia en situación de vulnerabilidad y riesgo social. Tiene una larga trayectoria investigadora en la detección de necesidades educativas y sociales mediante procesos de investigación y de acción participativa. Así como en el diseño de propuestas metodológicas de acción socioeducativa, tanto en contextos educativos de servicios sociales como de la protección a la infancia. Destaca el programa “Caminar en Familia Programa de competencias parentales durante el acogimiento y la reunificación familiar” publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.”

Ha hecho contribuciones especialmente relevantes para el conocimiento y la innovación en la práctica socioeducativa con familias en el contexto de protección a la infancia y la adolescencia y en la participación de infancia y adolescencia en sus procesos. Los artículos publicados en revistas científicas internacionales, así como la participación en Congresos internacionales y las acciones de transferencia realizados dan muestra de la repercusión de sus trabajos en este ámbito del conocimiento.

Actualmente lidera el proyecto de investigación coordinado del Programa Estatal I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, “Un modelo de acción socioeducativa para la reunificación familiar en el sistema de protección a la infancia y la adolescencia desde el enfoque de la parentalidad positiva (FRAME+P)“ con investigadores de la Universidad de Lleida, la Universidad de Barcelona, la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, la Università degli Studi di Padova, la Universidad Alexandru Ioan Cuza de Iasi , de la Universidad de Minho y de la Universidad de Brighton.

Ha hecho diversas estancias y visitas internacionales: Universidad de Quebec en Montreal (UQAM); Universidad de Sussex; Universidad de Toronto; Universidad de Minho; Università degli Studi di Padova; Dublin City University;  Université du Québec à Trois-Rivières (UQTR); Université de Sherbrooke y en el Centro de Investigación del Instituto Universitario de Montreal.

Es miembro del Grupo de Expertos en Parentalidad Positiva del Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad y de la Federación Española de Municipios y Provincias. También es vocal del pleno del Observatorio de los Derechos de la Infancia de la Generalitat de Catalunya.

La actividad investigadora se completa con su papel como evaluadora de la Agencia Estatal de Investigación y como miembro de distintos Comités Editoriales. Actualmente es la directora de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Lleida.
Volver a simposio invitado