
José Carlos Núñez Pérez
Universidad de Oviedo
Programas de Intervención para la Promoción de Estrategias SRL en Contextos Educativos: Características y Resultados
Participantes: Ángela Antúnez1;
Ellián Tuero1;
Lucía Rodríguez-Málaga1;
Pedro Rosário2
1Universidad de Oviedo;
2Universidad do Minho (Portugal);
Resumen Simposio
Breve CV
Catedrático en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo desde el 2006. A nivel de investigación, destaca su estudio de las dimensiones cognitivo-motivacional, emocional y social en los estudiantes con dificultades de aprendizaje, así como el análisis de las estrategias y los procesos del aprendizaje autorregulado en las diferentes etapas educativas. Ha participado en diferentes proyectos de investigación: regionales (Universidad de Oviedo, fondos regionales), nacionales (CIDE, MCyT, MEC) e internacionales (FONDECYT). En los últimos años, como responsable de una línea de investigación, fue investigador principal en tres proyectos de investigación financiados en el Plan Nacional de Investigación. El primero, titulado “El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad: Cómo aumentar la eficacia a través de un aprendizaje autónomo” (Plan Nacional I+D+I, 2006-2009), cuyo objetivo fue desarrollar recursos instruccionales útiles para el fomento de las competencias de un aprendizaje autónomo en la Universidad. El segundo, dando continuidad al mencionado proyecto, fue el plan titulado “Promoción de competencias de autorregulación del aprendizaje académico a través del campus virtual en educación superior (Proyecto e-TRAL)” (Plan Nacional I+D+I, 2010-2013). Finalmente, el proyecto de investigación titulado “Evaluación e intervención en los procesos metacognitivos del aprendizaje en CBLES en estudiantes de educación superior con y sin dificultades del aprendizaje” (Plan Nacional EDU2014-57571-P), cuyo objetivo fue adaptar el programa de intervención desarrollado en el proyecto anterior a un entorno de aprendizaje no presencial, característico del e-learning, como es el caso del Campus Virtual. Los entornos de aprendizaje con soporte informático (CBLEs – Computer Based Learning Enviroments) suponen dificultades añadidas al aprendiz. El objetivo científico-técnico a medio/largo plazo de esta línea de investigación es hacer converger el conocimiento y materiales desarrollados y analizar las dificultades de los estudiantes universitarios con dificultades específicas de aprendizaje (DEA) para aprender en entornos virtuales (p.e. CBLEs). Actualmente, participa en un Proyecto financiado en el Plan Nacional de Investigador sobre bullying y cyberbullying y en un Proyecto Europeo sobre enseñanza en entornos virtuales. Los resultados derivados de la investigación han sido publicados en diferentes revistas de impacto nacional e internacional, así como en textos y otros medios de transferencia.