
María Victoria Hidalgo García
Universidad de Sevilla
Relación Programas de apoyo a las familias para la promoción de parentalidad positiva.
Participantes: María José Rodrigo1;
José Sánchez2;
Sofía Baena2;
Ainoa Mateos Inchaurrondo3
1Universidad de La Laguna
2Universidad de Sevilla
3Universitat de Barcelona
Resumen Simposio
Introducción: En la sociedad actual existe una clara preocupación por las prácticas educativas y de socialización que llevan a cabo las familias, esperando que se ajusten a las que la investigación ha demostrado que promueven el desarrollo saludable de niños, niñas y adolescentes. Así, en el contexto europeo, se espera que madres y padres tengan un desempeño positivo de su parentalidad, esto es, que sean capaces de promover relaciones positivas con sus hijos e hijas; unas relaciones que deben estar fundamentadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, que garanticen los derechos de niños y niñas, y promuevan su desarrollo y adaptación en los distintos contextos de desarrollo. Conscientes de la complejidad de lo que se pide y espera de las familias, las actuaciones de apoyo a las familias han ido ganando peso dentro de las políticas sociales de muchos países, sobre todo, a partir de la Recomendación 19 del Consejo de Europa sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad (Consejo de Europa, 2006). Junto a la descripción de lo que se considera una parentalidad positiva, esta recomendación recoge la necesidad de que las políticas sociales de los países europeos incluyan actuaciones que proporcionen a las familias todo el apoyo necesario para cumplir con sus responsabilidades educativas e insta a los países europeos a poner en marcha actuaciones de carácter preventivo y psicoeducativo para todas las familias. Métodos: Desde este enfoque de prevención y promoción de la parentalidad positiva han surgido y desarrollado en España un importante volumen de intervenciones psicoeducativas que comparten la misma finalidad: la formación y el apoyo de las familias para que puedan afrontar adecuadamente las tareas y responsabilidades relacionadas con la socialización y educación de hijos e hijas. Resultados: Se presentan en este simposio distintos programas de intervención de estas características que se aplican actualmente en distintas comunidades de nuestro país. Todos ellos comparten la finalidad de aportar a las familias el apoyo necesario para un desempeño positivo de sus funciones y responsabilidades educativas, pero difieren tanto en las características específicas de las familias destinatarias como en la modalidad y metodología de la intervención. Discusión: Los programas presentados en este simposio muestran la efectividad de llevar a cabo intervenciones psicoeducativas desde ámbitos diversos (educativo, sanitario y/o comunitario) para apoyar a familias con distintas necesidades de apoyo y que tienen como resultado la promoción de las competencias necesarias para un ejercicio positivo de la parentalidad.
Breve CV
Doctora en Psicología y Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. Coordinadora del Máster oficial de Intervención y Mediación Familiar de la Universidad de Sevilla
Miembro desde sus inicios del grupo de investigación Procesos de desarrollo y educación en contextos familiares y escolares. Durante más de dos décadas, ha participado en múltiples proyectos de investigación nacionales e internacionales relacionados con el estudio del contexto familiar y su influencia en el desarrollo infantil. Además de llevar a cabo proyectos de investigación básica, su actividad investigadora se ha caracterizado por la dimensión aplicada, destacando su participación en la elaboración, implementación y evaluación de diversos programas de promoción de Parentalidad Positiva, especialmente para familias en situación de riesgo psicosocial. Es autora de diversos programas de apoyo familiar basados en evidencias que actualmente se llevan a cabo desde el ámbito educativo, sanitario y social. Cuenta con numerosas publicaciones científicas en revistas especializadas, así como con una amplia experiencia en el asesoramiento institucional y la formación de profesionales del ámbito de la intervención familiar. En la actualidad es miembro del Grupo de expertos en Parentalidad Positiva designado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que, recientemente, ha diseñado una Guía de Buenas Prácticas en este ámbito. La actividad investigadora se completa con su papel como evaluadora de la Agencia Estatal de Investigación y como miembro de distintos Comités Editoriales de revistas prestigiosas en el ámbito de la Psicología.
Miembro desde sus inicios del grupo de investigación Procesos de desarrollo y educación en contextos familiares y escolares. Durante más de dos décadas, ha participado en múltiples proyectos de investigación nacionales e internacionales relacionados con el estudio del contexto familiar y su influencia en el desarrollo infantil. Además de llevar a cabo proyectos de investigación básica, su actividad investigadora se ha caracterizado por la dimensión aplicada, destacando su participación en la elaboración, implementación y evaluación de diversos programas de promoción de Parentalidad Positiva, especialmente para familias en situación de riesgo psicosocial. Es autora de diversos programas de apoyo familiar basados en evidencias que actualmente se llevan a cabo desde el ámbito educativo, sanitario y social. Cuenta con numerosas publicaciones científicas en revistas especializadas, así como con una amplia experiencia en el asesoramiento institucional y la formación de profesionales del ámbito de la intervención familiar. En la actualidad es miembro del Grupo de expertos en Parentalidad Positiva designado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que, recientemente, ha diseñado una Guía de Buenas Prácticas en este ámbito. La actividad investigadora se completa con su papel como evaluadora de la Agencia Estatal de Investigación y como miembro de distintos Comités Editoriales de revistas prestigiosas en el ámbito de la Psicología.