Marta Martínez Vicente

Universidad Isabel I

Neurociencia y educación: funciones ejecutivas, emociones y aprendizaje escolar

Participantes: Vanesa Martínez Valderrey1; María Ángeles Casares García1; Ildefonso Álvarez Marín1; Sonia Alguacil1
1Universidad Isabel I

Resumen Simposio

La fusión de los conocimientos de la Neuropsicología y de la educación ha permitido que surja la Neuroeducación, una nueva línea de pensamiento y de acción desde la que se aplican los conocimientos y las técnicas de la neurociencia en el ámbito educativo. La investigación del funcionamiento del cerebro y los beneficios que aporta su conocimiento para mejorar la capacidad de aprendizaje, sustenta el diseño de intervenciones para potenciar la motivación, la significatividad del aprendizaje, la autorregulación emocional y el desarrollo de las funciones ejecutivas. Por ello, uno de los objetivos principales de la Neuroeducación es acercar al profesorado los conocimientos relacionados con el cerebro y el aprendizaje aportados desde una perspectiva multidisciplinar en la que confluyen, entre otras, la psicología cognitiva, la pedagogía y las neurociencias. Las comunicaciones que se presentan en este simposio abordan el estudio de: 1) las implicaciones de la neurociencia en el aprendizaje desde dos vertientes, el de la intervención y el de la atención a la diversidad en el aula; 2) el entrenamiento de los mecanismos de control cognitivo en la primera y segunda infancia en los que las funciones ejecutivas son cruciales en la explicación de un aprendizaje óptimo; 3) las implicaciones de las emociones en el proceso de autorregulación del aprendizaje; 4) los efectos de la memoria de trabajo en el proceso de aprendizaje fundamentados a partir de la revisión de investigaciones recientes.

Breve CV

Es profesora asociada de la Universidad Internacional Isabel I en el Grado de Educación Primaria y el Máster de Neurociencia y Educación. Además, es maestra y orientadora de Primaria en un colegio concertado de la comunidad autónoma de Cantabria. Es Doctora en Educación, Máster en Investigación e Innovación, Máster en Inteligencias Múltiples, Máster en Acción Socioeducativa con colectivos vulnerables: familia, infancia y adolescencia. Especialista en Audición y Lenguaje, Especialista en Pedagogía Terapéutica, Experta en Atención Temprana, Especialista en Diagnóstico y Educación Emocional y Experta en Inteligencia Emocional. Maestra de Primaria y Licenciada en Pedagogía. Trabajó como becaria y colaboradora de investigación en el departamento de Historia de la educación, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. Su línea de investigación se centra en el estudio de la ansiedad y el estrés en el ámbito educativo, las funciones ejecutivas, las estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico, la Inteligencia Emocional, el ajuste personal y las dificultades de aprendizaje de los estudiantes. En relación a dichos temas cuenta con numerosas publicaciones entre artículos en revistas especializadas y capítulos de libros. Participa asiduamente en charlas y en congresos nacionales e internacionales. Pertenece a la Sociedad Española de Pedagogía (SEP), la EERA (European Educational Research Association), la WERA (World Education Research Association) y a la SEAS (Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y Estrés), colaboradora dentro de ella de las Comisiones de “Emociones y Salud” y “Ansiedad y Estrés en el Ámbito Educativo”.
Volver a simposio invitado